Updated 09/01/23
El IRD está presente en Bolivia desde 1968. Es la única institución científica pública francesa presente en el país. En Bolivia, el IRD lleva a cabo programas de investigación y de formación en asociación estrecha con sus colaboradores: universidades, institutos públicos, empresas, instituciones de red francesa y organismos internacionales.
Presentación
Los programas de investigación se organizan en seis grandes temáticas:
- Variabilidad y cambio climático
- Ecosistemas terrestres de gran altitud
- Biodiversidad acuática
- Calidad ambiental
- Salud: entomología y ecología de vectores
- Gobernanza: trabajo, educación y conocimientos, dinámicas sociales y espaciales
Los investigadores del IRD y sus colaboradores
13 investigadores (franceses y bolivianos) participan en los proyectos de investigación relativos a Bolivia :
-
Céline Duwig
Céline Duwig (UMR IGE) - Química del suelo - Coordinadora del proyecto de investigación «Vulnerabilidad del lago Titicaca»
Mis actividades en Bolivia se centran en la comprensión de la transferencia del agua y de los contaminantes en el medio ambiente, en especial en los suelos y los recursos hídricos. Mi terreno de estudio es la cuenca del Katari, que toma su fuente desde la cordillera de los Andes, atraviesa las zonas mineras, la ciudad de El Alto (1 millón de habitantes) para verterse en el lago Titicaca. Es la cuenca que contribuye en mayor medida a la contaminación del lago Menor. A través de diversas fuentes de financiación (IRD, LABEX-OSUG@2020) y en asociación con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA, La Paz) y el Ministerio del Medio Ambiente (MMAyA), me interesa una parte de las transferencias de agua en la cuenca para comprender los principales caudales superficiales y subsuperficiales, y el destino de los contaminantes, en especial los productos farmacéuticos (antibióticos) y los elementos con rastros metálicos. Los procesos que intervienen en el destino de los contaminantes emergentes aún son poco conocidos, todavía más en este entorno de gran altitud, clima variado y en presencia de otros elementos químicos. Una parte del estudio tiene por objeto identificar los mecanismos de desarrollo de la resistencia bacteriana frente a la contaminación por los antibióticos de la familia de las sulfonamidas. En esos estudios se abordan las expectativas sociales en cuanto a la cuantificación del recurso hídrico, así como el impacto de las actividades antrópicas de orígenes urbanos sobre los recursos hídricos y del suelo.
Contacto : celine.duwig@ird.fr
-
Patrick Ginot
Patrick Ginot (UMS OSUG) - Glaciología tropical - Responsable del proyecto de investigación BC in SNOW, miembro del LMI Great Ice
La supervisión y la comprensión del retroceso glaciar, el impacto de la actividad humana y el vínculo entre los glaciares y la atmósfera son el centro de mis investigaciones. Estos temas de investigación se llevan a cabo con diferentes socios de la UMSA (el IHH, el LFA y el IGEMA).
En apoyo al servicio de observación GlacioClim, estudiamos la evolución de las superficies de glaciares y los procesos en el origen del retroceso glaciar. Si bien esta disminución está relacionada principalmente con el calentamiento global, una parte puede atribuirse al depósito de aerosoles atmosféricos como el carbono de hollín y el polvo en las superficies glaciares. Mi investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de estos aerosoles, estudiar sus orígenes y la evolución de los depósitos, gracias al registro conservado en los núcleos de hielo. Estos resultados se comparan con las medidas atmosféricas directas que tratamos en el observatorio de Chacaltaya.
Contacto : patrick.ginot@ird.fr
-
Sébastien Hardy
Representante-jefe de oficina del IRD en Bolivia.
Mis investigaciones se centran en el análisis del fenómeno urbano en los países del Sur donde se está desarrollando la urbanización más importante del mundo. El objetivo es comprender el fenómeno urbano tanto a escala local de una ciudad y/o una aglomeración, como a nivel de país o región, considerando el sistema de ciudades (por ejemplo, los flujos entre las ciudades que construyen sus relaciones).
He llevado a cabo investigaciones sobre la vulnerabilidad y los riesgos en elentorno urbano en diferentes países de América del Sur. He trabajado principalmente en Nicaragua, Perú, Bolivia, Haití y Guatemala.
Participé en PACIVUR, programa regional de investigación y de formación sobre la vulnerabilidad y los riesgos en el entorno urbano del IRD.Desde 2017, mis investigaciones en Bolivia se centra en:
- el sentido de la crisis urbana en el caso del suministro hídrico o de otros servicios en colaboración con el gobierno municipal autónomo de La Paz (GAMLP),
- el sistema boliviano de ciudades en el marco del Plan de urbanismo nacional del Estado Plurinacional de Bolivia, en colaboración con el Viceministerio de Vivienda.
Contacto : sébastien.hardy@ird.fr
-
Frédéric Lardeux
Frédéric Lardeux (UMR MIVEGEC) - Entomologie, médecine et parasitologie - Responsable des projets de recherche CHAGLAG et VECTOBOL
Je fais de la recherche scientifique en entomologie médicale, notamment en entomologie épidémiologique, afin de mieux comprendre les mécanismes de transmission des maladies des insectes et de proposer des méthodes efficaces de contrôle des vecteurs. Actuellement, je mène mes recherches sur les triatomes, vecteurs de la maladie de Chagas, mais j’ai également des activités de recherche sur les moustiques vecteurs du paludisme (Anopheles) et les arbovirus tels que la dengue (Aedes). Je suis l'initiateur et le directeur scientifique du Laboratoire d'entomologie médicale à l'Université Mayor de San Simón de Cochabamba où, en collaboration avec Mme Lineth Garcia, chercheuse à l'UMSS, deux projets sont mis en place : (1) CHAGLAG « Etude de la maladie du Chagas dans la région de Lagunillas » avec une approche éco-bio-sociale, afin de réduire les facteurs de risque d'infestation des maisons par les vecteurs triatomines, et (2) VECTOBOL « Vecteurs de la Bolivie », dont l'objectif est de cartographier les vecteurs dans le pays et de gérer une collection de vecteurs de référence nationale. La formation d’étudiants est également une partie importante de mes activités de laboratoire dont plusieurs étudiants en thèse développent des sujets sur les moustiques, les triatomes et les phlébotomes (vecteurs de leishmania).
Contact : frédéric.lardeux@ird.fr
-
Xavier Lazzaro
Frédéric Lardeux (UMR MIVEGEC) - Entomología, Medicina y Parasitología - Responsable de los proyectos de investigación CHAGLAG y VECTOBOL
Llevo a cabo investigaciones científicas en entomología médica, especialmente en entomología epidemiológica, a fin de comprender mejor los mecanismos de transmisión de las enfermedades de los insectos y de proponer métodos eficaces de control de los vectores. En la actualidad, adelanto investigaciones sobre los triatomas, vectores de la enfermedad de Chagas, pero también actividades de investigación sobre los mosquitos vectores de la malaria (anopheles) y los arbovirus, como el dengue (aedes). Soy el promotor y el director científico del laboratorio de entomología médica en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba donde, en colaboración con Lineth García, investigadora en la UMSS, llevamos a cabo dos proyectos: (1) CHAGLAG «Estudio de la enfermedad de Chagas en la región de Lagunillas» con un enfoque ecobiosocial, a fin de reducir los factores de riesgo de infestación de las casas por los vectores triatominos, y (2) VECTOBOL «Vectores de Bolivia», cuyo objetivo es cartografiar los vectores en el país y gestionar una colección de vectores de referencia nacional. La formación de estudiantes también es una parte importante de mis actividades de laboratorio, donde varios estudiantes en tesis desarrollan temas sobre los mosquitos los triatomas y las papalotillas (vectores de la leishmaniasis).
Contacto : xavier.lazzaro@ird.fr
-
Hubert Mazurek
Hubert Mazurek (UMR LPED) - Geografía humana, económica y ordenamientoterritorial - Responsable del proyecto AC3; participa en el proyecto «Vulnerabilidad del lago Titicaca»
Mis investigaciones en América Latina comenzaron en 1995 con el programa ORRELLANA, con el fin de comprender la dinámica demográfica y territorial de los países andinos, mediante la publicación de atlas en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística. La colaboración con el CIAT (Cali, Colombia) condujo al desarrollo del programa AIDER, approche intégrée du développement régional (enfoque integrado del desarrollo regional), en la hipótesis de que la planificación territorial global era un catalizador del desarrollo local. Varios proyectos se desarrollaron en Colombia, Perú y Bolivia (Calamarca, Potosí y Santa Cruz). He participado en varios programas en Bolivia, como TOXBOL, sobre la contaminación en Oruro, el estudio de la contaminación por los antibióticos en la ciudad de El Alto y los estudios para las ciudades de La Paz y El Alto. El programa actual consta de dos elementos: AC3 (Ciudades andinas y cambio climático) para observar e intercambiar las experiencias depolíticas y los proyectos en materia de ciudades y de barrios sostenibles; CIPPI «Condiciones para la implementación de políticas públicas internacionales» (ONU-Hábitat, ODD, CEPAL, Banco Mundial, etc.), en colaboración con la oficina del alcalde de La Paz, la provincia de La Paz, el IIGEO y el IDIS, de la Universidad Mayor de San Andrés y ONU-Hábitat, el objetivo es constituir equipos interdisciplinarios e interinstitucionales para evaluar estas condiciones, analizar las experiencias positivas y negativas y proponer acciones.
Contacto : hubert.mazurek@ird.fr
-
Jesus Nuñez
Jesús Núñez – (UMR BOREA) – Biología y fisiología de animales – Participa en el proyecto «Evolución y domesticación de la ictiofauna del Amazonas», LMI EDIA
Mis actividades de investigación se centran en el estudio de la reproducción de los peces, tanto del aspecto morfológico como del fisiológico. En el transcurso de mi trayectoria profesional, me he concentrado en las bases biológica y fisiológicas de la reproducción de las especies tropicales y, en particular, de aquellas que representan un interés económico. Me he dedicado particularmente al control y la inducción de la reproducción, y a la cría larvaria de varias especies de bagres africanos y amazónicos de interés para la piscicultura.
Todo mi trabajo se refiere al campo de la domesticación de nuevas especies para la piscicultura tropical. La labor se lleva a cabo, en particular, en estaciones y laboratorios experimentales sobre diversas especies tropicales de interés económico.
Mi trabajo consiste en estudiar las características de vida (reproducción y crecimiento) de siete especies de peces de la cuenca amazónica boliviana, elegidas por su interés económico o sus características biológicas. La principal originalidad de este trabajo ha consistido en estudiar simultáneamente los rasgos y la caracterización genética de las poblaciones estudiadas, a fin de distinguir entre la plasticidad fenotípica y la adaptación genética. Además, en la acuicultura, el valor de esta labor ha aumentado, así como la gestión de poblaciones naturales. Este trabajo se realizó en colaboración con la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz (Bolivia) y el Instituto de Investigación del Amazonas Peruano (IIA), Iquitos (Perú).
Contacto : jesus.nunez@ird.fr
-
Marc Pouilly
Marc Pouilly (UMR BOREA) – Ecología de peces de agua dulce
Mis investigaciones se centran en la ecología de las comunidades de peces de agua dulce en América del Sur (los Andes y la Amazonia en particular). Desarrollo estudios sobre los factores explicativos de la biodiversidad y la distribución de peces y la relación con las estrategias funcionales de las especies. Uso las herramientas isotópicas para descifrar el funcionamiento trófico de los ambientes acuáticos, estudiar la contaminación por mercurio y establecer los marcadores biogeoquímicos para supervisar las migraciones de los peces.
Estoy comenzando un proyecto sobre el desarrollo de métodos para la implementación de flujos ecológicos en Bolivia. Este proyecto se realizará en colaboración con el UMSA (Instituto de Ecología, Instituto de Hidráulica e Hidrología) y la EMI (Escuela Militar de Ingenieros de La Paz). Los flujos ecológicos se definen como el régimen de flujos de agua en cantidad, tiempo y calidad, necesarios para preservar el funcionamiento equilibrado y los servicios ecológicos provistos por los ríos y las zonas húmedas artificiales. Esto se volverá un instrumento de ayuda para la gestión sostenible de los recursos hídricos y sus funciones ambientales. El gobierno boliviano ha solicitado apoyo científico y técnico para definir las directrices básicas para la implementación de los flujos ecológicos en Bolivia y para elaborar una norma específica. Nuestro proyecto tiene como objetivos:
- establecer un equipo transdisciplinario de expertos científicos (hidrología, hidráulica, ecología, biología y ciencias sociales) capacitados en métodos de evaluación de caudales ecológicos
- generar conocimientos científicos que movilizan los métodos de evaluación del flujo ecológico, en particular los estudios de investigación relacionados con la alteración de la respuesta del flujo ecológico en diferentes ecosistemas acuáticos representativos de Bolivia.
Contacto : marc.pouilly@ird.fr
-
Jean-François Renno
Jean-François Renno (UMR BOREA) – Genética de poblaciones – Codirector del proyecto del laboratorio mixto internacional LMI EDIA
Soy genetista de poblaciones. Realicé mi tesis en Guyana en el marco del ISE-M (Instituto de Ciencias de la Evolución de Montpellier) sobre la filogeografía y la genética de las poblaciones de los peces leporinus, luego trabajé en la domesticación del mijo en Níger en la fase inicial de mi carreraprofesional en el ORSTOM (hoy el IRD). Actualmente, mis investigaciones se centran esencialmente de los fenómenos y los mecanismos que explican la especiación de los peces en el Amazonas, con aplicaciones en acuicultura. Soy cofundador de la Red de Investigación sobre la Ictiofauna Amazonica (RIIA) y director del LMI «Evolución y Domesticación de la Ictiofauna Amazonica» (LMI EDIA), director de Investigación en el IRD y profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (Perú).
Mis temáticas de investigación se desarrollan en colaboración con los asociados bolivianos (Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba; Universidad Mayor de San Andrés, La Paz; Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz) y peruanos (Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, Iquitos; Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional Federico Villareal, Lima) en particular, pero también con los colaboradores amazonicos de la red de investigación sobre la ictiofauna amazónica (RIIA) y del LMI-EDIA, en particular los colegas colombianos del SINCHI (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas), brasileños del INPA (Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia), Manaos, y alemanes de la Universidad de Tréveris.
Contacto : jean-francois.renno@ird.fr
-
Gaëlle Uzu
Gaëlle Uzu (UMR IGE) - Bioquímica del medio ambiente - Coordinadora del proyecto de investigación LaPaz@2020
Mi dominio de investigación aborda la biogeoquímica atmosférica. Me interesa la contaminación del aire y sus efectos en la salud y el medio urbano. Mi programa de investigación se centra en el desarrollo y la transferencia en el Sur de metodologías bioquímicas no invasivas, bajo costo para la evaluación del impacto sanitario para la contaminación atmosférica en el contexto de las regiones andinas (Altiplano boliviano, Ecuador [ANR MONOIL 2014-2017]). En efecto, el potencial oxidante de los aerosoles, es decir, la capacidad intrínseca de las partículas para oxidar los pulmones es una métrica prometedora de alerta de las poblaciones referentes a los riesgos involucrados durante los episodios de contaminación particular. Estas medidas innovadoras y poco costosas se implementarán en el marco del programa internacional LaPaz@2020 que supervisa la calidad del aire durante una campaña de un año sobre la aglomeración. Estas mediciones de la química atmosférica y del potencial de oxidación de los aerosoles se compararán con las estadísticas de entrada en los hospitales respecto a las enfermedades respiratorias a fin de comprender mejor el vínculo entre la contaminación atmosférica en Bolivia y la salud de las población.
Contacto : gaelle.uzu@ird.fr
-
Darío Achá
Darío Achá – Profesor-investigador de biología de la UMSA - Responsable del programa JEAI Titicaca
Soy profesor en el departamento de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés. Mi dominio de investigación es la biogeoquímica en los ecosistemas acuáticos. Me interesa en particular la biogeoquímica del mercurio, que se concentra particularmente en las bacterias, las algas y la fitorremediación.
Actualmente estoy desarrollando el programa "Tititicaca" del JPOI, que se ocupa de la contaminación del lago Titicaca. Este proyecto propone dos técnicas innovadoras que buscan reducir la contaminación del río Katari y las riberas de Huatajata en el lago Titicaca por la biorremediación de las aguas,proporcionando así beneficios socioeconómicos y culturales para las comunidades locales.
Contacto: darioacha@gmail.com
-
Marcos Andrade
Marcos Andrade - Director del laboratorio de física de la atmósfera (LFA) en la UMSA, profesor asociado del Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas de la Universidad de Maryland y coordinador del proyecto de investigación JEAI «CHARME», y participa en el proyecto del IRD BC in Snow
Mi actual área de interés se centra en la composición atmosférica de los Andes tropicales y las zonas adyacentes. Dentro del LFA, estudiamos la evolución temporal, los cambios a causa de la actividad antrópica o natural, los procesos relacionados a esos cambios, así como los procesos fundamentales de la atmósfera de la región. También me interesan las cuestiones meteorológicas y climatológicas en Bolivia, así como la calidad de la información climatológica, un desafío para la región, y el estudio de los cambios climáticos futuros. Además, en vista de la fuerte tradición del LFA en cuestiones relativas a la educación sobre la radiación ultravioleta y sus efectos en la salud humana, continúo apoyando mi laboratorio en esta área.
Contacto: marcos.andrade@ird.fr
-
Javier Nuñez Villalba
Javier Núñez Villalba – Profesor-investigador, director del Instituto de Investigaciones Geográficas de la UMSA - Creador y responsable de GeoVisor, participa también en el Observatorio binacional del lago Titicaca (OBLT)
Mi ámbito de investigación se refiere a las ciudades andinas, especialmente la ciudad de La Paz en el marco del Programa andino de formación y de investigación sobre la vulnerabilidad y los riesgos enambientes urbanos (PACIVUR) del IRD y del IFEA.
Mis competencias técnicas se centran en la gestión de la información geográfica mediante el uso de herramientas geomáticas (SIG y teledetección). En este sentido, el GeoVisor UMSA, una infraestructura de datos espaciales (IDE), se creó en el Instituto de Investigación Geográfica (IIGEO) de la Universidad Mayor de San Andrés. El GeoVisor UMSA funciona como un servicio de información geográfica para los proyectos de investigación académica relacionados con la Universidad Mayor de San Andrés. El proyecto formaba parte de la unidad informática SPIRALES del IRD.
Las herramientas desarrolladas, como el portal geográfico GeoVisor UMSA, me permiten extender mi trabajo a la región de los lagos del lago Titicaca. Actualmente, se supervisa la influencia de las grandes ciudades como El Alto, Puno y Juliaca, que modifican el ecosistema del lago. Del mismo modo, las campañas alternativas se realizan en el lago Menor del lago Titicaca en el marco del Observatorio binacional del lago Titicaca - OBLT del IRD. Las salidas de campo se sincronizan con el paso de satélites y se apoyan por medio de instrumentos como espectrorradiómetros, cámaras infrarrojas montadas en drones, parámetros múltiples, etc.
En resumen, mi campo de trabajo es la supervisión espacial mediante imágenes satelitales vía el sistema GeoVisor UMSA en los trabajos relacionados con la vulnerabilidad territorial y el cambio climático.
Contacto: Javier Núñez Villalba
-
Alvaro Soruco
Álvaro Soruco - Investigador en el IGEMA - Miembro de LMI Great Ice y asociado en los proyectos Vulnerabilidad del lago Titicaca y BC in Snow
Mi investigación se centra en la vigilancia y el impacto del retroceso de los glaciares en lo que respecta a los recursos hídricos en las ciudades de La Paz y El Alto. Estos temas de investigación se implementan en el Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente (IGEMA) de la Universidad Mayor de San Andrés. La fluctuación de los glaciares es uno de los indicadores más importantes elegidos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), a fin de observar la variabilidad y las tendencias climáticas durante el último siglo. De esta forma, los glaciares son un indicador climático esencial tanto para el pasado como para el futuro.
Soy el corresponsal nacional del Servicio Mundial de Monitorización de Glaciares para Bolivia, patrocinado por la UNESCO. Responsable del sitio de observación del glaciar de Zongo del Servicio de observación GLACIOCLIM, auspiciado por las instituciones francesas: OSUG, IGE, IPEV, CNRS, IRD y la Universidad Grenoble Alpes. También soy miembro permanente del laboratorio mixto internacional GREATICE del IRD.
Contacto: alvaro.soruco@ird.fr
Contactos y datos de la representación
Contactos
Marc Pouilly, representante del IRD en Bolivia bolivie@ird.fr
Rossio Ríos, asistente del representante bolivie@ird.fr
Nagette Hamdaoui, administradora nagette.hamdaoui
Liliam Salvatierra, misiones, permisos y reserva de boletos de avión liliam.salvatierra@ird.fr
Datos
Dirección de las oficinas
Calle 9 N° 21, frente al parque Jaime Escalante
Achumani, La Paz, Bolivia
C.P. 9214
Teléfono: (591-2) 2 78 29 69 /
Fax: (591-2) 2 78 29 44
Correo electrónico