Principales proyectos de investigación

© IRD
Paysages au bord du lac Titicaca
-
Vulnerabilidad de los recursos en aguas subterráneas y el lago Titicaca frente a la rápida urbanización y los cambios climáticos
septiembre de 2017 a septiembre de 2020
Contexto
En los tres últimos decenios, las ciudades latinoamericanas han estado expuestas a un amplio espectro de contaminación que va de los patógenos a los peligrosos productos químicos sintéticos, en el contexto de una rápida urbanización que provoca problemas ambientales críticos y una degradación a veces irreversible de los recursos naturales como el agua, el suelo y la biodiversidad.
En el transcurso de los últimos 30 años, la ciudad de El Alto, la ciudad más alta del mundo y la ciudad más grande del Altiplano, sufrió cambios drásticos a causa de una crisis minera importante y de la aplicación de programas de ajustes estructurales que provocaron una migración importante de las poblaciones rurales hacia los centros urbanos. La ciudad de El Alto se ha desarrollado sin una planificación adecuada del uso de la tierra, sin reglamentos suficientes y sin instalaciones adecuadas para el tratamiento de las aguas residuales. La multicontaminación de las aguas superficiales de la cuenca vertientes en El Alto (es decir, el Katari) y su descarga en el lago Titicaca ya se identificaron en los años 90 por la Universidad de La Paz (Chiqui, 2001), por Fonturbel (2005) y más recientemente por Archundia et al. (2017b). La eutrofización se convierte en un problema recurrente, como en abril de 2015, cuando un importante episodio de eutrofización tocó el sistema del lago Huiñamarca (Acha et al., 2016).
Objetivos
Este proyecto busca cuantificar los flujos de agua y los nutrimentos entre la superficie, las aguas subterráneas y el lago Titicaca, usando un enfoque multidisciplinario. El objetivo es (i) documentar las variaciones del nivel de agua en torno a la ribera del lago Menor del Titicaca (lago Huiñamarca, véase Figura 1) y estimar la contaminación en el acuífero, (ii) cartografiar la formación acuífera principal en los sitios estudiados con las técnicas geofísicas adecuadas e (iii) involucrar a los estudiantes y los responsables de las decisiones en la supervisión y la modelación del acuífero.
El lago Titicaca es un laboratorio natural muy dinámico donde las consecuencias de los cambios globales, como las presiones antrópicas y el cambio climático deben estudiarse ahora. Este proyecto de investigación también será útil para probar las tecnologías multidisciplinarias para la gestión sostenible de los recursos hídricos.
Coordinadora: Céline Duwig IGE (CR IRD), Grenoble
-
Observatorio binacional del lago Titicaca (OBLT)
enero de 2015 a enero de 2020
El lago Titicaca es el lago más grande de agua dulce de América del Sur (8 300 km2, 170 km x 60 km) y el más alto de los grandes lagos del mundo (3 810 m s. n. m.). Situado sobre el Altiplano entre las dos cordilleras de los Andes, transfronterizo entre Perú y Bolivia, a la vez es tropical (16° S, 69° O) y montañoso, lo que le brinda características únicas a nivel mundial. Este lago endorreico contribuye al microclima regional. Es una zona conflictiva de diversidad y de endemismo, pero ciertas especies están en peligro de extinción. Intactas hace cuatro décadas, hoy, como consecuencia de contaminantes mineros, industriales y urbanos, las zonas poco profundas están contaminadas y eutroficadas, como los estuarios de los ríos principales Ramis y Suches, así como las bahías de Puno, Copacabana y, más particularmente, de Cohana en el lago Menor, desembocadura de la ciudad de El Alto (1.2 millones de habitantes), fundada hace 15 años. Paradójicamente, el lago Titicaca nunca ha sido objeto de ningún seguimiento continuo a largo plazo.
El Observatorio binacional del lago Titicaca (OBLT) se ha puesto en marcha progresivamente desde 2015, impulsado por Xavier Lazzaro (IRD/BOREA), a fin de supervisar la evolución de la calidad del agua y en los recursos hídricos e hidrobiológicos. También tiene como objetivo prevenir, o por lo menos anticipar, los eventos extremos inducidos por los cambios climáticos y las presiones antrópicas (como los florecimientos [proliferaciones] de microfitoplancton debido a la eutrofización y las pérdidas de biodiversidad a causa de la contaminación), pero también las mejorías esperadas como consecuencia de la puesta en marcha de futuras plantas de tratamiento de aguas residuales. El OBLT es consecuencia de la colaboración entre instituciones científicas y técnicas bolivianas (UMSA, VRHR/MMAyA, IPD PACU/MDRyT, UOB y SENAMHI-BO) y peruanas (IMARPE, PELT y SENAMHI-PE) con la cooperación francesa (representación del IRD en Bolivia con los UMR BOREA, GET, LTHE e ISTERRE). Funciona gracias a las interacciones entre diferentes módulos de mediciones (programas de investigación dedicados, expediciones binacionales, datos/imágenes satelitales, vigilancia automatizada continua), almacenamiento , análisis y visualización de bases de datos (sistema de información, infraestructura de datos espaciales y acciones (diálogo, gobernanza) coordinadas entre los científicos, los responsables de las decisiones y la sociedad civil.
Objetivos
- Desarrollar investigaciones sobre el funcionamiento ecológico y biogeoquímico del lago Titicaca, en relación con los cambios globales
- Aplicar una vigilancia rutinaria automatizada para acompañar los cambios ambientales y verificar la eficacia de las medidas adoptadas
- Producir bases de datos de calidad, actualizadas y validadas, para las investigaciones de los científicos, la toma de decisiones políticas, al servicio de la sociedad civil (información, educación, mejoría de condiciones de vida)
- Identificar las fuentes y los sitios de contaminación, sus efectos en la calidad del agua, el balance hídrico, los recursos hidrobiológicos y las actividades humanas
- Anticipar los eventos extremos y controlar la eutrofización inducida por los cambios climáticos y antrópicos
- Concebir y probar los enfoques de biorrestauración mediante la ingeniería ecológica
- Convertirse en modelo de observación, gestión y gobernanza para los ecosistemas lacustres transfronterizos
Laboratorios mixtos internacionales

© IRD
Expédition Great Ice sur le glacier Guanaco
-
LMI GREAT ICE
Great Ice : glaciares y recursos hídricos de los Andes tropicales (indicadores climáticos y ambientales)
El laboratorio mixto internacional (LMI) Great Ice, validado en 2011 y creado en mayo de 2012 por el IRD, tomó el lugar del UR-032 Great Ice para estudiar los glaciares de los Andes tropicales en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia y los recursos hídricos asociados de las cuencas de la montaña.
Este LMI es una plataforma de observación, de investigación y de formación que reagrupa una decena de investigadores franceses elegidos en laboratorios como el LTHE (colaborador principal), el LGGE, el OSUG (Grenoble), HSM (Montpellier) y el LGP (París) e instituciones de los países andinos (universidades e institutos) como la UHMSA (La Paz, Bolivia), el SENAMHI y el ANA (Lima, Huaraz, Perú), el INAMHI y el EPN (colaborador principal, en Quito, Ecuador). Su función de observación se realiza a través del Observatorio de Investigación del Medio Ambiente (ORE) GLACIOCLIM, cuya sede está en Grenoble. Se fundó en 2011 por Bernard Francou (Grenoble, Francia) lo dirigen Jean-Emmanuel Sicart (IRD, La Paz) y Marcos Villacis (EPN, Quito).
-
LMI EDIA
EDIA : Evolución y domesticación de la ictiofauna amazónica
El LMI EDIA se creó en 2011 por el IRD y el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), reagrupa a los científicos de universidades y de institutos de Francia (UMR ISEM y BOREA), de Alemania (Universidad de Tréveris) y los principales países amazónicos. Su programa científico gira en torno al conocimiento de la diversidad de las poblaciones naturales de peces en el Amazonas, su evolución, sus estrategias de historia de vida y desarrollo de una piscicultura sostenible. Además de las aplicaciones en el dominio de la piscicultura, los resultados adquiridos ayudan a la gestión, la valoración y la conservación de las especies estudiadas. La originalidad del programa de investigación EDIA llevado a cabo en asociación internacional se basa principalmente en la implementación de un continuo entre la investigación fundamental sobre la evolución de las especies en el Amazonas, a través de un enfoque multidisciplinario y las aplicaciones en piscicultura en un contexto de surgimiento de esta nueva actividad en el Amazonas, en una región de fuerte crecimiento demográfico y también relativamente poco antropizada.
Equipos jóvenes asociados al IRD

© IRD
Embouteillage et pollution à El Alto en Bolivie
-
JEAI CHARME
JEAI CHARME: experimentos atmosféricos tropicales en climas de altitud elevada
Departamento: Departamento Dinámicas Internas y de Superficie de los Continentes (DISCO)
Proyecto de investigación:
la implementación del proyecto JEAI CHARME comenzó en el mes de marzo de 2016. El apoyo de las actividades de vigilancia en la estación de Chacaltaya es uno de los objetivos importantes de este proyecto que forma parte de la red de la Global Atmosphere Watch (GAW) desde diciembre de 2011.
EL objetivo de este JEAI es comprender el comportamiento de los aerosoles en el medio urbano y determinar mejor el origen de los contaminantes del aire en una de las mayores y más densas aglomeraciones urbanas de Bolivia. Este estudio busca comprender mejor las observaciones realizadas por el Observatorio GAW, el más elevado del mundo situado aproximadamente a 20 kilómetros del centro urbano, en el glaciar de Chacaltaya (5 240 m de altitud).
Ya que la campaña está estrechamente relacionada con la calidad del aire y la salud humana y en vista de la evolución temporal de las concentraciones de contaminantes como los aerosoles (especialmente del carbono de hollín) y los gases tóxicos (el monóxido de carbono), esta campaña es de gran importancia para la ciudad en términos de políticas y de acciones que tienen como objetivo la mejoría de la calidad del aire en la zona urbana.
La función de CHARME en este proceso es extremadamente importante, no solo para las campañas, pero también para el muestreo en curso. Toda la información recopilada deberá usarse para nuevos trabajos de investigación en los diferentes estudios y con el conjunto de las colaboraciones y la puesta a disposición de las autoridades locales y nacionales.
Servicios Nacionales de Observación
Los Servicios Nacionales de Observación (SNO, certificación INSU 2016) tienen como objetivo responder a la necesidad de documentar a largo plazo sobre la formación, la evolución, la variabilidad de los sistemas astronómicos y los medios terrestres, y hacer progresar los conocimientos en estos dominios. Los servicios nacionales de observación son objeto de una certificación por el INSU en un marco estratégico y de estructuración, y de una evaluación periódica por las instancias de evaluación de la investigación. Los SNO se vinculan a los observatorios de ciencias del universo (OSU).
Con sus socios bolivianos, los investigadores del IRD participan en tres servicios nacionales de observación:
- HYBAM sobre la hidrología de la cuenca amazonia,
- GLACIOCLIM sobre el estudio de las relaciones entre la evolución de los glaciares y la del clima,
- CLAP sobre el estudio de las propiedades de los aerosoles y su impacto en el clima.
Unidades de investigación
UMR 050 - HSM
Hidrociencias Montpellier
UMR 123 – AMAP
Botánica en la modelación de la arquitectura de las plantas y las vegetaciones
UMR 151 – LPED
Laboratorio población-medio ambiente-desarrollo
UMR 177 – INTERTRYP
Interacciones huésped, vector-parásito-medio ambiente en las enfermedades tropicales descuidadas a causa de tripanosomátidos
UMR 190 – UVE
Unidad de virus emergentes
UMR 191 - IMAGO
Instrumentación, medios analíticos, observatorios en geofísica y oceanografía
UMR 201 – DevSoc
Desarrollo y sociedades
UMR 207 – BOREA
Biología de los organismos y los ecosistemas acuáticos
UMR 215 – PRODIG
Polo de investigación para la organización y la difusión de la información geográfica
UMR 216 – MERIT
Madre e hijo enfrentan infecciones tropicales: patógenos, sistema de salud y transición epidemiológica
UMR 219 – ISTerre
Instituto de geociencias
UMR 224 – MIVEGEC
Enfermedades infecciosas y vectores: ecología, genética, evolución y control
UMR 226 - ISE-M
Instituto de ciencias de la evolución de Montpellier
UMR 234 – GET
Geociencias ambientales Toulouse
UMR 241 – EIO
Ecosistemas insulares oceánicos
UMR 245 – CESSMA
Centro de estudios en ciencias sociales sobre los mundos africanos, americanos y asiáticos
UMR 247 – EGCE
Evolución, genomas, comportamiento y ecología