Cada año, las representaciones del IRD en el mundo, acogen investigadores en misión de largo plazo o en misiones más cortas (unas semanas), como lo habíamos explicado en el retrato de Stéphane Dussert y Fabienne Morcillo. ¡Este mes, hemos hecho una entrevista a Thomas Condom, investigador del IRD en Grenoble (Francia) y en misión en Ecuador este fin de año 2020 para que nos cuente su experiencia, sus misiones y nos explique más sobre el trabajo de investigador científico!
¿Quién es Thomas Condom?
Thomas Condom - IRD
© Thomas Condom - IRD
Thomas Condom trabaja actualmente en el Instituto de Geociencias del Medioambiente (IGE) de Grenoble (Francia). Se especializó en la observación del funcionamiento hidrológico de las cuencas hidrográficas de altura. Codirige, con Marcos Villacis, el Laboratorio Mixto Internacional GREAT ICE (Glaciares y Recursos en Agua en los Andes Tropicales: Indicadores de los Cambios en el medioambiente).
Su trabajo consiste en entender y anticipar la evolución de los recursos hídricos en un contexto de cambios climáticos. De hecho, estos cambios están en el centro de las principales preocupaciones sociales para las poblaciones de los Andes tropicales. Los recursos en agua de las cuencas hidrográficas andinas, en los glaciares, son particularmente sensibles al calentamiento climático así como a la variabilidad de las precipitaciones.
En 2019, Thomas realizó una misión de largo plazo en tres países, entre ellos el Ecuador. Su trabajo consistió en:
- Colaborar con los científicos del proyecto GREAT ICE en la Escuela Nacional Politécnica y formar parte del comité de tesis del segundo año de Sheila Serrano.
- Participar en una misión de extracción de nieve en el Antisana para el análisis de micro-plásticos.
- Verificar la red de pluviometría ubicada en los alrededores del macizo glaciar del Antisana.
- Fortalecer las colaboraciones con la Universidad IKIAM ubicada en Tena, en la cual el glaciólogo Ruben Basantes ha sido recientemente contratado.
- Participar en varias reuniones con el INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) en el marco del LMI Great Ice.
¡Y ahora, la entrevista!
¿Qué te motivó a ser investigador? ¿Y qué te gusta hoy en día de este trabajo?
“Mi trayectoria fue principalmente universitaria. Empecé con estudios en ciencias de la Tierra y del universo y luego me especialicé en ciencias del agua durante el doctorado.
De hecho, mi gusto por la investigación creció a lo largo de mis estudios. Hoy, estoy muy feliz de poder trabajar en algo que me fascina desde siempre: los ríos de montaña. Para mí, el tema es entender cómo cambian los flujos de agua, cual es el vínculo entre estas corrientes y la variabilidad climática, y la criósfera (nieve y hielo), etc…
En cuanto al trabajo de investigador, me parece que la riqueza de la profesión proviene de las numerosas actividades que la componen: gestión de proyectos, formación de jóvenes investigadores, adquisición de los datos en el terreno y análisis en laboratorio…
La característica fundamental de esta profesión es la interacción permanente con los otros investigadores, en su laboratorio, pero también con los investigadores de todos los países.”
¿A qué se parece una misión “típica” en tu campo de investigación? ¿Nos puedes explicar brevemente?
Travail de terrain - Mission Thomas Condom
© Thomas Condom- IRD
“Una misión típica consiste en ir a recolectar los datos hidrológicos, meteorológicos y glaciológicos en el terreno de investigación. Hay misiones de instalación de equipos que movilizan grandes grupos de personas y misiones de recolección que pueden ser muchos más simples. En cualquier caso, se requiere una buena condición física porque es común caminar más de 10 horas al día. En general, este tipo de misión es llevado a cabo por grupos de más o menos 6 personas y puede durar varios días.”
¿Tienes una anécdota, un recuerdo memorable que contarnos sobre Ecuador?
“¡Si! La última anécdota que tengo pasó en Cuyuja, donde habíamos instalado un pluviómetro en la azotea de una parroquia. Todo funcionaba perfectamente desde hace 2 años. Pero este año (2019), cuando fuimos a recoger los datos ¡Sorpresa! Descubrimos que los dueños habían construido en abril pasado, sin decirnos nada, un techo en la azotea… ¡cero gotas de lluvia en el pluviómetro desde ese entonces! ¿Hay que reír o llorar? Me pregunto a veces, pero, al final, son los aleas del terreno y hemos solucionado el problema cambiando de lugar al pluviómetro, en diciembre.”
¡Gracias Thomas por tus palabras y buen viaje de regreso a Francia!