Resumen

El Sistema de investigación sobre la problemática agraria en Ecuador (SIPAE), es un esfuerzo cooperativo entre varios centros Universitarios, ONG y organizaciones sociales para promover la investigación, y sobre esa base, la elaboración de propuestas para el mundo rural y el sector agropecuario ecuatoriano. Desde su creación, el IRD es unas de las organizaciones involucradas. Les presentamos el trabajo de esta estructura…

Logo SIPAE

© SIPAE

¿Qué es el SIPAE?

El SIPAE fue constituido en el año 2002 con la firma de un convenio institucional, y fue registrado legalmente en el año 2005. Las principales actividades del SIPAE son la investigación, la formación e incidencia en temas agrarios, actividad llevada a cabo a lo largo de sus dieciocho años de existencia. Sus socios actualmente son la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA), Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras (AVSF), Consorcio de Capacitación para el Manejo de Recursos Naturales Renovables (CAMAREN), la Universidad Central del Ecuador (UCE), además del Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas (IEDECA), la Universidad de Cuenca, el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales (CINDES), y por fin, el IRD. 

Sus objetivos estratégicos son: 

  • Contribuir a que los distintos esfuerzos de investigación en el campo rural y agrario, tengan posibilidades de articulación y complementariedad.
  • Producir nuevos conocimientos en torno a la realidad rural y agraria.
  • Vincular a la investigación científica el mundo universitario, profesional y de los movimientos sociales relacionados con la problemática rural y agraria, con el propósito de que los planteamientos y búsqueda de alternativas, cuenten con el debido respaldo científico y teórico.
  • En un marco de pluralidad, reposicionar, sustentar y expresar una corriente de pensamiento crítico.

Entre sus ejes temáticos están, el eje tierra, agua y de mercados campesinos. Se incluye a la agroindustria y pone como eje central a la agricultura campesina. Estas temáticas se abordan en más de 200 títulos, entre folletos, libros y revistas de su producción científica.

La colaboración con el IRD 

 

El IRD y el SIPAE, a largo de los años, trabajaron sobre varias temáticas, entre otras: 

 

- El mapeo de paisajes con fines de uso del espacio rural para la agricultura y la ganadería (esos documentos siguen siendo utilizados por varias instituciones ecuatorianas)

 

- El uso del agua para riego, los derechos de las comunidades para acceder a este bien común frente a la privatización del sector, y las cuestiones de justica hídrica. 

 

- Estudios de pedología para mantener la calidad de los suelos, recuperación de suelos endurecidos, ricos en material volcánico (“conocidos como “Cangahuas” en el valle interandino), 

 

- Uso de plantas apropiadas como el agave para la recuperación de terrenos degradados

 

- Tratamiento del problema del exceso de metales pesados, como el cadmio, en el cacao ecuatoriano etc.