Updated 28/05/20
Referente científico imprescindible en la escena europea e internacional, el IRD contribuye a la programación de la investigación, trabaja en sinergia con las instituciones, desarrolla acciones de influencia, moviliza a los actores del desarrollo a fin de acompañar las políticas públicas.
Líder de la investigación para el desarrollo en Europa
El IRD lleva a cabo acciones para influir en las políticas y los programas de investigación europeos. Objetivo: hacer de la investigación para el desarrollo una de las orientaciones estratégicas de la Unión Europea.
A fin de aportar respuestas a los desafíos sociales y globales comunes para la Unión Europea y los países en desarrollo (en especial los mediterráneos y los africanos), el IRD lleva a cabo una promoción junto a las instituciones europeas: por una parte para cooperar más con esos países en desarrollo en el programa Horizon 2020 y, por otra parte, para un papel más asertivo de la investigación en el programa EuropeAid.
En lo que respecta a Horizonte 2020, el IRD se ha centrado mucho en temas para los que es esencial la cooperación con los países en desarrollo: el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, los riesgos de pandemias y las cuestiones migratorias. En lo que se refiere a EuropeAid, el IRD ha posicionado componentes de investigación (sobre migración, nutrición, salud) que han encontrado un verdadero eco en las delegaciones de la EU en los países en cuestión.
Para llevar a cabo correctamente el conjunto de las acciones, el IRD se apoya en un Servicio de asuntos europeos y un representante en Bruselas.
Reforzar el lugar de los ODD en el programa Horizon Europe
Los retos de la investigación colaborativa con los países en desarrollo deben estar más presentes en el actual programa de investigación europeo -Horizonte 2020- y en su sucesor -Horizonte Europa- para hacer realidad la visión de la Comisión Europea de "Abrirse al mundo". Los avances de la ciencia con los países en desarrollo son una condición indispensable para atender los Objetivos de desarrollo sostenible (ODD) y para reducir las desigualdades entre y en los países.
Por eso el IRD aboga por fortalecer el lugar de esos objetivos en el futuro programa Horizon Europe (FP9) de la Comisión Europea (2021-2027).
Participación en los programas europeos
El IRD participa activamente en las licitaciones para proyectos de programas europeos: el programa-marco para la Investigación y la Innovación Horizon 2020, el programa EuropeAid para la cooperación y el desarrollo. Así, desde 2014, el IRD obtuvo el financiamiento de más de 60 proyectos en el marco de Horizon 2020 y más de 25 proyectos de EuropeAid.
-
Horizon 2020
Horizon 2020 es un programa de financiación de la investigación y de la innovación de la Unión Europea para el período 2014-2020. Es el principal instrumento para la puesta en marcha del Espacio Europeo de Investigación, con un presupuesto de unos 80 000 millones de euros, que representa alrededor del 5 % del gasto público en investigación en Europa. Prevé financiamientos en el marco de tres pilares: la excelencia científica, la supremacía industrial y los desafíos sociales.
En el marco del primer pilar 2020, los investigadores del IRD se movilizaron para presentar proyectos de excelencia científica en las convocatorias del Consejo Europeo de Investigación (ERC), así como de los proyectos de redes y movilidades de investigadores (RISE).
-
EuropeAid
La Unión Europea y sus Estados Miembros representan el principal proveedor de desarrollo con más de la mitad (56 %) de la ayuda pública para el desarrollo (APD) en el mundo. Dentro de la Comisión Europea, la dirección general de desarrollo y cooperación (DG DEVCO) se encarga de elaborar las políticas europeas en materia de desarrollo y de proporcionar la ayuda de la Unión Europea en el mundo por intermedio de proyectos y de programas.
En el marco del programa EuropeAid, el IRD participa activamente en las actividades
- de investigación aplicada: presentadas en forma de estudios, estados de la técnica o en relación con el desarrollo de nuevas tecnologías; creación de bases de datos
- de valoración de los resultados de la investigación: asistencias técnicas, conocimientos especializados, promoción de su aplicación su aplicación en las políticas públicas, en las iniciativas del sector privado y de la sociedad civil.
El IRD coordina además la Red Europea Experta en la Cooperación y el Desarrollo Internacional. Tiene como objetivo proporcionar a la UE conocimientos independientes, científicos y específicos para la formulación de recomendaciones sobre los temas de desarrollo, a través de un contrato de servicio entre la Comisión Europea, el IRD y el German Institute of Global and Areas Studies (GIGA).
El IRD también se moviliza en otras iniciativas europeas, como el programa Erasmus + y otras relacionadas con la investigación para el desarrollo, como PRIMA, DeSIRA o EDCTP2. -
PRIMA : investigación e innovación en el Mediterráneo sobre el agua, la agricultura y la alimentación
El programa Asociación sobre la investigación y la innovación en la zona mediterránea (PRIMA) replantea una colaboración a favor de la investigación y la innovación en la región euromediterránea. Se centra en los sistemas alimentarios y los recursos hídricos, para las sociedades mediterráneas sostenibles e inclusivas.
El objetivo: fortalecer la cooperación en el ambito de la investigación y de la innovación entre los países del mediterráneo, a fin de desarrollar soluciones innovadoras que contribuyan a los desafíos de producción alimentaria sostenible y de seguridad del agua en la región del Mediterráneo.
19 países participan en la iniciativa: Croacia, Chipre, Alemania, Grecia, España, Francia, Italia, Luxemburgo, Malta, Portugal, Eslovenia, Algeria, Marruecos, Egipto, Jordania, Líbano, Turquía, Túnez e Israel.
Con una duración de 10 años (2018-2028), PRIMA se financia por el importe de 494 millones de euros, de los cuales 274 millones en proceden de los Estados Participantes y 220 millones de la Comisión Europea.
PRIMA tratará tres temas: la gestión del agua, los sistemas agrícolas y la cadena de valor agroalimentario.
Colaboración Europa-África
La Unión Africana (UA) y la Unión Europea (UE) están vinculadas desde 2017 en una Colaboración estratégica África-UE para dar forma al futuro de las colaboraciones en temas de interés común. La 8.ª prioridad de esta colaboración se trata especialmente de la ciencia, la sociedad de la información y el espacio.
La 5.ª Cumbre Unión Africana-Unión Europea se celebró en noviembre de 2017 en Abiyán, Costa de Marfil, 10 años después de la adopción de la estrategia común África-UE. En esta ocasión, los dirigentes africanos y europeosdestacaron conjuntamente el tema de la inversión en la juventud para un futuro sostenible. Se trata de una prioridad tanto para África como para la UE, ya que el 60 % de la población africana es menor de 25 años.
Se establecen otras prioridades de la colaboración UA-UE: la paz y la seguridad; la gobernanza, especialmente la democracia, los derechos del hombre, las migraciones y la movilidad; las inversiones y el comercio; el desarrollo de competencia y la creación de empleo.
Durante mucho tiempo, el IRD ha participado activamente en la cooperación entre la Unión Africana y la Unión Europea,, debido a su anclaje histórico en el continente africano y a través de diversos proyectos llevados a cabo con los colaboradores científicos africanos, ya sea en el dominio de la seguridad, la nutrición, la agricultura, la observación climática, la biodiversidad y las migraciones.
El IRD estuvo presente en los cinco eventos paralelos en la Cumbre de Abiyán en 2017 sobre temas emblemáticos de la cumbre: gobernanza, migración y clima. Durante esta cumbre, el IRD y sus colaboradores se reunieron también para hacer un llamamiento a las autoridades africanas y europeas, a fin de que presten un apoyo sostenible a la excelencia de la investigación en el continente africano.
En Bruselas, el IRD fomenta el avance de la iniciativa Esquema de investigación y de innovación africano para la excelencia (ARISE) sobre el modelo del ERC.
> Comuníquese con el Servicio de Asuntos Europeos (SAE)

© DR
Fomentar la ciencia de la sostenibilidad sobre la escena internacional
A nivel internacional, el IRD trabaja para reforzar sus relaciones, por una parte con las instituciones internacionales comprometidas con la cooperación en el desarrollo, en especial aquellas relevantes del sistema de la Organización de las Naciones Unidas, los bancos de desarrollo bilaterales o multilaterales y, por otra parte, los nuevos actores del desarrollo en primera fila, es decir, las fundaciones.
Esta estrategia internacional, que se basa en la colaboración científica equitativa, se entiende al servicio de dos objetivos principales. El primero consiste en dar a conocer las posiciones y los avances de la investigación al servicio de los ODD a efectos de alimentar el diálogo ciencia-sociedad y proporcionar las herramientas de ayuda para los responsables de las decisiones. El segundo objetivo es construir colaboraciones innovadoras y movilizar los recursos para el beneficio de los proyectos de investigación que lleva a cabo.
Las acciones del IRD forman parte de un tríptico que lo convierte en un actor único en la investigación para el desarrollo: integrado plenamente dentro del equipo de Francia, desarrolla en efecto un enfoque interdisciplinario firmemente arraigado en el Sur. En la escena internacional, el IRD es un actor emblemático para responder a los desafíos de la agenda de desarrollo sostenible 2030 y asegurar una interfaz entre ciencia y política.
El IRD contribuye en este contexto a la posición de Francia, dirigida por uno de sus órganos de control, el Ministerio de Europa y de Asuntos Extranjeros, sobre los grandes debates internacionales y participa plenamente en las conferencias especializadas.
Contribución a los convenios y las plataformas científicas intergubernamentales
La acción internacional del IRD se registra especialmente en el marco de tres convenciones que proviene de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992 que trata de la biodiversidad, los cambios climáticos y la desertificación, tres temas sobre los que la experiencia científica es esencial y que son prioridades para el IRD y sus colaboradores (académicos, científicos, organizaciones de la sociedad civil).
Estos convenios son objeto de seguimiento en las conferencias de las partes (llamadas COP). El IRD se compromete con el apoyo en las negociaciones (contribución a la posición francesa y el apoyo a la formación de negociadores del Sur), la realización de publicaciones científicas o el público en general y la organización de eventos paralelos que presentan proyectos de investigación en relación con estas colaboraciones con el Sur.
Por ejemplo, el IRD y sus asociados organizaron varios eventos paralelos en :
- La 25.ª Conferencia de las Partes en la Convención marco de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) de Madrid (España) en diciembre de 2019;
- La 14.ª Conferencia de las Partes en la Convención de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Lucha contra la Desertificación celebrada en Nueva Delhi (India) en septiembre de 2019;
- La 14.ª Conferencia de las Partes en la Convención sobre la Diversidad Biológica (COP 14) celebrada Sharm el-Sheij (Egipto) en noviembre de 2018.
El IRD también contribuye de forma importante a las plataformas científicas intergubernamentales. Asimismo, los investigadores del IRD participan periódicamente en trabajos de la Plataforma intergubernamental científica y política sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (IPBES), que alimenta el diálogo internacional de ciencia y sociedad en torno a los retos de protección de la biodiversidad.
Conferencias emblemáticas sobre los retos de la agenda 2030
La acción de diplomacia científica del IRD se entiende más allá de las COP y el Instituto participa en las principales conferencias internacionales que tratan los grandes retos de la agenda 2030 para aumentar su experiencia y su arraigo en el Sur.
El IRD participa periódicamente en el Foro Político de Alto Nivel organizado en Nueva York cada año en julio. Este foro constituye la principal plataforma política universal para tratar la Agenda 2030 y proponer orientaciones en vista de la aplicación efectiva de los Objetivos de desarrollo sostenible (ODD).
En marzo de 2019, el IRD participó en dos eventos importantes en Nairobi: la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ANUE) y la tercera edición de la cumbre One Planet (OPS).

© DR
Innovación colaborativa para lograr los ODD
La ciencia resulta indispensable en la implementación de los acuerdos internacionales y el logro de los Objetivos de desarrollo sostenible (ODD). En el centro del interés internacional del IRD: reforzar sus relaciones institucionales y sus colaboraciones científicas con los actores emblemáticos del desarrollo. Por ello, fortalecido por la importancia de las apuestas científicas que conlleva, su interdisciplinariedad y la dimensión internacional de sus equipos de investigación, el IRD coconstruye las colaboraciones y los proyectos con donantes internacionales, colaboradores de coalición y las fundaciones
Con las agencias de la ONU y los colaboradores de coalición
El IRD trabaja mano a mano con varias agencias y programas internacionales, en especial aquellos de la Organización de las Naciones Unidas (FAO, PNUMA, PNUD, OMS, etc.).
- En el contexto de movilización internacional para el clima y el medio ambiente, el IRD, el Cirad y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) disponen también, desde 2019, de un acuerdo marco de cooperación científica.
- El IRD también está plenamente comprometido con la relación entre Francia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
- En noviembre de 2019, la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF) y el IRD renovaron el acuerdo marco y también reforzaron la acción común en materia de desarrollo de la enseñanza, de la investigación y de la innovación.
Con los financiadores bilaterales y multilaterales para el desarrollo
La búsqueda de la excelencia, el fortalecimiento de nuestras propias capacidades de investigación y las de nuestros asociados y la catalización del diálogo entre la ciencia y los responsables de la adopción de decisiones requieren del establecimiento de colaboraciones renovadas siempre y de proyectos innovadores. Por ello, el IRD orienta su acción internacional hacia los financiadores bilaterales y multilaterales del desarrollo, vectores de financiamiento.
- La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD): como operador central de la aplicación de la política de desarrollo y de solidaridad internacional del gobierno francés, la AFD es para el IRD un socio clave. En marzo de 2019, el IRD también reforzó significativamente su cooperación con la AFD con la firma de un ambicioso acuerdo marco de colaboración.
- UNITAID
- Iniciativa 4 para mil
Con los nuevos actores del desarrollo
El IRD colabora activamente junto a los nuevos actores de desarrollo, en primer lugar con mecenas y filántropos, a fin de crear un diálogo entre dos mundos que comparten una misma voluntad de innovación como son la investigación y la filantropía.
- Organiza cada año rencuentros de ciencia, desarrollo y filantropía, en relación con el Centro Francés de Fondos y Fundaciones
- El Instituto también estableció vínculos fuertes con la Fundación BNP Paribas. En el marco de su programa Iniciativa de Clima y Biodiversidad 2020-2022 que apoya los proyectos científicos que relacionan los impactos del cambio climático y la biodiversidad, tanto en términos de adaptación como de soluciones, se conservaron cuatro programas de investigación tratados por el IRD (de nueve proyectos premiados)
- Además, apoya activamente la iniciativa One Planet Fellowship, programa de cinco años apoyado por las fundaciones BNP Paribas y Bill y Melinda Gates, la Comisión Europea y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CRDI, Canadá), que tiene como objetivo creer una comunidad de investigadores africanos y europeos que trabajan en la adaptación al cambio climático en el sector agrícola en África
- También tiene relaciones fuertes con varias fundaciones que trabajan en el campo de los océanos, como el célebre Instituto Oceanográfico-Fundación Alberto I
- El IRD es miembro del consejo de administración de la Fundación Cruz Roja Francesa, fundación de investigación dedicada a la acción humanitaria y social.
- El IRD y la Fundación Mérieux firmaron el 20 de marzo de 2015 un acuerdo marco de cooperación científica y técnica que rige el grupo de acuerdos de donaciones específicas entre las dos instituciones.
> Comunicarse con el Servicio de colaboradores y financiadores internacionales (SPBI)