Updated 18/05/20
Desde el año 1974, el IRD lleva a cabo programas científicos en estrecha colaboración con instituciones e investigadores ecuatorianos, que responden a las necesidades del país en materia de investigación y de formación para el desarrollo.
Temas de investigación

© IRD, Juan Pablo Verdesoto
Les scientifiques de l'IRD et leurs partenaires étudient les volcans, comme ici le Tungurahua, en Equateur.
-
Agricultura sostenible
Las investigaciones del IRD tienen como objetivo ayudar a responder a los desafíos de una agricultura sostenible y de protección de la biodiversidad. El enfoque es integrador y pluridisciplinario (biología, ecología, socioeconomía), con el fin de proponer soluciones de intensificación agroecológica basadas en procesos naturales (reducción de los insumos químicos y de los pesticidas, aprovechamiento de las plantas adaptadas al estrés, etc.). Otros estudios se enfocan en la recuperación de los suelos agrícolas deteriorados por un uso inapropiado o intensivo.
-
Calidad medioambiental
El IRD Ecuador se interesa en la contaminación del agua, del aire, del suelo y de los alimentos, debido a las actividades humanas y a sus impactos sanitarios y socioeconómicos. Se trata de analizar las vulnerabilidades medio ambientales y sociales provocadas por las actividades extractivas. Otras investigaciones examinan los contenidos en metales pesados de los productos económicamente esenciales (pescados, cacao, yuca, etc.). Los enfoques son interdisciplinarios para aportar soluciones
adecuadas a las cuestiones complejas que asocian deterioro del medio ambiente, salud y desarrollo -
Evoluciones climáticas y recursos hídricos
El IRD se dedica a nivel regional a caracterizar los cambios climáticos y sus efectos sobre los eventos
extremos y los recursos en agua (LMI GREAT ICE, observatorio HYBAM). En Ecuador, las investigaciones se enfocan en el fenómeno El Niño, el monitoreo del retroceso de los glaciares en las cordilleras (y el impacto sobre la irrigación y el suministro de agua en las ciudades y en el campo), así como en el control del caudal de agua y de los sedimentos de los grandes ríos amazónicos. La importancia de estos trabajos es considerable en términos de seguridad hídrica -
Inestabilidades geodinámicas y riesgos
El IRD Ecuador y sus colaboradores analizan la ubicación, la frecuencia y la magnitud de los fenómenos peligrosos pasados y futuros tales como los seísmos, las erupciones volcánicas, los tsunamis etc. Utilizando tecnología de punta de diversas ciencias como la sismología, la geodesia, la geocronología, la magmatología, así como también la geografía, la economía del desarrollo e incluso la psicología de los desastres. El objetivo es minimizar el impacto de los fenómenos telúricos y favorecer la resiliencia de las comunidades afectadas.
-
Enfermedades tropicales desatendidas
Las investigaciones sobre enfermedades tropicales transmitidas al hombre por los mosquitos, los chinches etc. permiten conocer mejor la ecología de los vectores y los contextos de transmisión de parásitos. En Ecuador, el estudio se orienta sobre la enfermedad de Chagas, con investigaciones de genética de las poblaciones de vectores, también sobre la sensibilización de las poblaciones humanas para evitar la transmisión en el sector de la costa e igualmente sobre la optimización de una nueva molécula para curar la enfermedad, que azota a nivel regional.
-
Ciencias humanas y sociales
Las investigaciones en ciencias humanas y sociales tratan de temáticas muy variadas, tales como la arqueología costera, andina y amazónica, la geografía del agua y de la irrigación, las políticas de desarrollo urbano sostenible, la adaptación y la resiliencia frente a los impactos económicos de origen diverso, así como también los patrimonios alimentarios preservados en Ecuador.
Las unidades mixtas de investigación
La investigación en el IRD se apoya en las unidades mixtas de investigación (UMR). En Ecuador, 14 unidades mixtas de investigaciones existen y permiten estructurar los programas de investigación.

© IRD, Quentin Struelens
Analyses moléculaires au sein du laboratoire moléculaire de la PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador) : Claudia Terán (Directrice du laboratoire) effectue des analyses ADN/ARN
-
082 – GEOAZUR
Geoazur es una unidad de investigación pluridisciplinaria compuesta de geofísicos, de geólogos y de astrónomos que se agrupan en torno a grandes problemáticas científicas: los aleas telúricos (sísmicos, gravitarios y tsunamigénicos) y de los riesgos vinculados, la dinámica de la litósfera y imaginería de la Tierra, la geodesia-metrología de la Tierra y del Universo cerca.
Géoazur desarrolla sus actividades sobre el estudio y la observación de las deformaciones de la superficie del globo terrestre a diferentes escalas de tiempo y de espacio siguiendo una metodología integrada Tierra – mar – espacio. Sus actividades tienen como objetivo entender los mecanismos fundamentales responsables de esa deformación.
-
123 – Modelización botánica de la arquitectura de las plantas y de la vegetación (AMAP)
El UMR AMAP es una unidad interdisciplinaria que trabaja en la adquisición de conocimientos fundamentales sobre las plantas y la vegetación con el objetivo de anticipar la reacción de los ecosistemas a los forzamientos ambientales, en términos de distribución/conservación de las especies y de la biodiversidad, producción de las culturas agronómicas, almacenamiento del carbón en la biomasa vegetal, protección del medioambiente y de los servicios ecosistémicos.
-
163 – Laboratorio magmas y volcanes (LMV)
El laboratorio magas y volcanes es una unidad mixta de investigación de la Universidad de Clermont-Auvergne (UCA), del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS, UMR 6524), del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y de la Universidad Jean Monnet (UJM) en Saint-Etienne. El LMV reúne a la totalidad de los aportes humanos en ciencias de la Tierra en Clermont-Ferrant y Saint-Etienne. Su instituto de vinculación es el Instituto Nacional de las Ciencias del Universo y es uno de los dos laboratorios de investigación del Observatorio de Física del Globo de Clermont-Ferrand (OPGC).
-
177 – Interacciones huésped-vector-parásito-ambiente en enfermedades tropicales desatendidas causadas por tripanosomátidas - (INTERTRYP)
Las investigaciones del UMR INTERTRYP están enfocadas en las interacciones establecidas por los tripanosomátidas en los dos huéspedes de los cuales depende su perennidad: un insecto vector (vector cíclico: la glossina o mosca tsé tsé, vectores mecánicos, etc.) y un mamífero (hombre o animal, víctima de la enfermedad y/o reserva de parásitos), para mejorar los medios de control y de lucha en contra de estas enfermedades y eliminarlas: tripanosomiasis humana africana (THA o enfermedad del sueño), tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas), tripanomosas animales africanas (TAA) et tripanosomas no transmitidas por las tsé-tsé (NTTAT), leishmaniosis humanas y animales.
-
208 – Patrimonios locales, Medioambiente y Globalización (PaLoc)
El UMR PALOC se interesa en los procesos de patrimonialización en los países del Sud, y en la gobernanza asociada, privilegiando las lógicas de los actores locales, en resonancia con las instancias nacionales o internacionales. Estudiar el patrimonio, noción omnipresente en nuestro mundo globalizado, permite entender, medir, acompañar y anticipar las mutaciones en proceso en los países del Sur y del Norte
-
215 – Polo de investigación para la organización y la difusión de la información geográfica (PRODIG)
El UMR PRODIG se enfoca en el análisis de los vínculos entre desarrollo y medioambiente. Sus investigaciones son llevadas a cabo bajo una perspectiva comparativa y multi-escala, con un enfásis en la inscripción territorial de la mundialización neoliberal y de los cambios globales (climáticos, demográficos, urbanización, degradación de los recursos naturales, migraciones) en una gran diversidad de espacios (rurales y agrícolas, urbanos y periurbanos, montañas, islas y litorales), principalmente en los países del Sur, pero también del Norte (Francia más que todo).
-
219 – Instituto de Ciencias de la Tierra (ISTerre)
Unidad mixta de investigación del CNRS, de la Universidad de Grenoble Alpes, de la Universidad Savoie Mont Blanc, del IRD y del IFSTTAR; el ISTerre es uno de los principales laboratorios del Observatorio de Ciencias de la Universidad de Grenoble. ISTerre se enfoca en el estudio físico y químico del planeta Tierra. Reuniendo observaciones de los objetos naturales, experimentaciones y modelizaciones de los fenómenos complejos, el instituto investiga sobre los grandes sistemas vinculados a la Tierra interna.
-
232 – DIversidad ADaptación y DEsarrollo de las plantas (DIADE)
La unidad de investigación DIADE tiene por objetivo entender la diversificación de las plantas tropicales, que constituyen uno de las principales reservas originales de la biodiversidad y por las cuales la conservación, la gestión y la explotación son un reto importante para el desarrollo sostenible.
Sus investigaciones estudian la naturaleza y el papel de las modificaciones estructurales y funcionales del genoma, la diversidad y la estructura de las poblaciones, particularmente en el marco del proceso de especiación, y la adaptación a las variaciones naturales del entorno o a las modificaciones de origen antrópico. -
234 – Geociencias Medio Ambiente Toulouse (GET)
El GET es un laboratorio que agrupa varias disciplinas de ciencias de la tierra y del medioambiente (geología, geofísica, geoquímicas, hidrología, geodesia…). Los equipos temáticos son organizados en un continuum que va de las ciencias de la tierra en sentido estricto (profundo, superficie et observación) a las ciencias del medioambiente, en particular con la geoquímica, el análisis de los ciclos del agua y de sus interacciones con varios compartimentos, pero también con las sociedades humanas. Viene enseguida la experimentación gracias a una temática aliando Tierra y Medioambiente (animado por un equipo joven y reconocido internacionalmente).
-
247 – Evolución, genomas, comportamiento y ecología (EGCE)
El tema central y unificador del EGCE es la evolución y su corolario, la biodiversidad. La metodología es pluridisciplinaria, con genómica, genética y ecología. Es aplicada a diferentes niveles de integración, del genoma a la especie, y a veces hacia la comunidad. Varios aspectos de la evolución son declinados por los diferentes equipos: adaptación, especiación, interacciones genoma-medioambiente o interacciones entre especies en un ecosistema. Las investigaciones se enfocan también, a nivel individual, en el comportamiento o la plasticidad de los genomas. Estas palabras claves son los ejes transversales de las actividades de los equipos del laboratorio.
-
251 – Centro de ecología funcional e evolutiva - (CEFE)
El CEFE es uno de los más importantes laboratorios de investigación en Ecología en Francia. El CEFE desarrolla sus actividades sobre las grandes preocupaciones de las sociedades: biodiversidad, cambios planetarios y desarrollo sostenible. Una parte importante de sus investigaciones se enfocan en los ecosistemas mediterráneos y tropicales. Ubicado en Montpellier, el CEFE se apoya en la delegación regional de Occitania del IRD.