El viernes 7 de febrero se organizó el simposio “La french Touch en biomedicina: Francia – Ecuador” en la Universidad San Francisco de Quito. Numerosos investigadores intervinieron sobre varias temáticas vinculadas a la biomedicina. Entre ellos, Jenny Telleria investigadora del IRD, presentó los avances de su programa de investigación sobre la enfermedad de Chagas.
El simposio
El evento fue un éxito: una centena de personas estuvieron presentes y respondieron al llamado de Andrés Caicedo, profesor e investigador en biomedicina en la USFQ, y ex estudiante de la Universidad de Montpellier (Francia). Este simposio permitió a los actores de este campo científico (investigadores y universitarios ecuatorianos, ex alumnos de varios centros franceses de enseñanza superior) presentar sus investigaciones, llevadas a cabo durante su estancia en Francia, o en el marco de cooperaciones franco-ecuatorianas. Fue el caso de Jenny Telleria que trabaja para el IRD en el laboratorio INTERTRYP (Interactions hotes-vecteurs-parasite dans les maladies tropicales dues aux trypanosomatides), y en colaboración con el Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito.
Una breve presentación de la enfermedad de Chagas
Las investigaciones más recientes de Jenny Telleria se enfocan en la expresión genética de la enfermedad de Chagas, a través del análisis proteómico. Su intervención permitió hablar de la interacción entre dos tipos de genotipos del Trypanosoma cruzi, el parásito responsable de la enfermedad.
Para saber más:
La enfermedad de Chagas es provocada por un parásito (Trypanosoma cruzi) que tiene una gran variabilidad genética y es transmitido al hombre por insectos vectores hematófagos. Estos vectores son numerosos y representan un peligro para la población. Por otro lado, los mamíferos (domésticos y salvajes) constituyen el reservorio del parásito manteniendo la cadena epidemiológica, lo que impide la erradicación de la enfermedad.
Las infecciones mixtas, provocadas por dos o más genotipos de Trypanosoma cruzi, son muy frecuentes en la naturaleza. El trabajo del equipo de Jenny Telleria está orientado a evaluar el comportamiento de la mezcla de genotipos a través de un análisis proteómico, porque esta mezcla es más patógena que los genotipos puros. Así que los resultados que tienen sugieren que la mezcla de genotipos tiene un impacto mayor en la transmisión de la enfermedad de Chagas.