Updated 11/06/20
PRINCIPALES SOCIOS EN MÉXICO, CENTROAMÉRICA, EN EL CARIBE Y EN HAITÍ
Red francesa
El IRD trabaja en estrecha colaboración con las embajadas francesas, los institutos franceses, los centros de investigación franceses, así como con las alianzas francesas presentes en América Central, el Caribe y Haití.
México
-
El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
Fundado en 1973 por tres de los más grandes antropólogos mexicanos, el CIESAS es un organismo público descentralizado, dedicado a la investigación y educación superior en antropología social, historia, etnohistoria y lingüística.
-
El Colegio de San Luis
Centro público de investigación de alto nivel académico, especializado en ciencias sociales y humanas.
-
El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. (IPICYT)
El IRD colabora con el IPICYT, en particular, a través del programa "RISZA" dedicado a zonas áridas.
-
El CIBNOR
La misión del CIBNOR es contribuir a la innovación y la investigación a través de la capacitación de científicos y expertos en el campo de la biología y en el manejo y preservación de los recursos naturales. El IRD colabora con el CINOR a través del estudio de los recursos biológicos en las zonas costeras.
-
El CICESE
El CICESE y el RD trabajan juntos en temas relacionados con las ciencias biológicas, físicas y marinas.
-
El CCGS
El CCGS realiza investigaciones científicas en los campos del cambio climático y el desarrollo sostenible.
Las universidades
-
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
La UNAM acoje a más de 450,000 estudiantes. La UNAM tiene la infraestructura más grande para investigación y desarrollo tecnológico a nivel nacional. Por lo tanto, cuenta con laboratorios de investigación de alto nivel en 17 estados, así como varias estaciones de monitoreo sismológico, ecológico y oceanográfico distribuidas en todo el país.
El IRD colabora con la UNAM en el marco de un Acuerdo General y 4 acuerdos específicos sobre programas conjuntos de investigación en salud, ciencias sociales, química, biología, estudios sísmicos y ambientales.
Además, el IRD y la UNAM acaban de crear un Laboratorio Mixto Internacional "ELDORADO" sobre enfermedades emergentes.
-
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
El IRD desarrolla una colaboración en torno a la biotecnología y el impacto de la educación superior privada en la estructura social.
-
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)
El IRD y la UADY desarrollan proyectos sobre la enfermedad de Chagas.
Las agencias ministeriales
-
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT)
Reúne bajo su supervisión directa a 27 instituciones de investigación mexicanas que cubren los principales campos del conocimiento científico y técnico. Es también a cargo del desarrollo de políticas públicas en ciencia y tecnología.
-
La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)
La AMEXID tiene como objetivo promover la cooperación internacional Sur-Sur, así como la cooperación triangular.
Haití
-
Universidad de Estado de Haití
La Universidad Estatal de Haití es el establecimiento de educación superior e investigación más grande del país. Reúne a más de 20,000 estudiantes. El IRD colabora con la Universidad a través de programas relacionados con el estudio de sismos (JEAI URGEO), la innovación agrícola, la pesca artesanal, la migración y las ciencias sociales.
-
Universidad de Quisqueya
El IRD colabora en proyectos relacionados con el cambio climático y las enfermedades emergentes.
AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
Costa Rica
-
Facultad Latinoaméricana en Ciencias Sociales (FLACSO)
El IRD colabora en proyectos relacionados con el cambio climático y las enfermedades emergentes.
-
Universidad del Costa Rica
El IRD trabaja en migraciones en el marco del Laboratorio Internacional Mixto MESO.
-
Instituto Cubano de Antropología (ICA)
El ICA está asociado con el Laboratorio Internacional Mixto MESO en torno a un eje específico que se relaciona con la historia de la disciplina etnológica / antropológica en Haití y Cuba para subrayar la dimensión fundacional de las construcciones de identidad nacional, para especificar su lugar contemporáneo en relación con las ciencias sociales, y para contribuir a la formación de futuros antropólogos.