Thomas Couvreur, investigador y botánico en el IRD Ecuador e invitado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) realizó una salida científica de campo del 8 al 14 febrero de 2021, con el objetivo de recolectar especies de la familia de las Anonáceas, una familia de plantas tropicales, entre las cuales está la Chirimoya, cuya fruta, muy dulce, se consume mucho en América Latina. Otro objetivo de esta salida era recolectar palmeras, en particular especies nuevas para el país. Thomas nos cuenta esta aventura con fotos… 

Thomas Couvreur - Mission Kapawi

© IRD Equateur

“Nuestra misión comenzó en la ciudad de Puyo, en la frontera de los Andes y de la Amazonia. Desde Puyo, una vez las formalidades administrativas cumplidas, nos dirigimos hacia la pequeña ciudad de Shell, donde se encuentra el aeródromo. Después de un retraso de 4 horas debido a un diluvio, nuestra pequeña avioneta despega finalmente hacia la comunidad Ashuar Kapawi - no confundir con los Shuar que viven más cerca de la llanura andina) - que vive entre los ríos Pastaza y Kapawi, a 20 km de la frontera con el Perú. Esta comunidad gestiona un ecolodge comunitario, a 10 minutos en piragua de Kapawi, el cual será nuestra base para los siguientes días. Por la pandemia, somos los únicos visitantes.” 

Les guides - Mission Kapawi

© IRD Equateur

“Nuestro guía durante esta estancia se llama Jhonny, un joven Ashuar de 29 años, estudiante de pedagogía y padre de familia. Guía del hotel desde hace algunos años, decidió retomar sus estudios superiores gracias a la obtención de una beca. También nos acompañan dos otros jóvenes Ashuar, en formación en la escuela de la comunidad Kapawi. Al conversar con Jhonny acerca de la familia botánica que vamos a buscar en la selva (las anonáceas), me contesta que él conoce bien y que vamos a encontrar muchas. ¡Siempre es una buena señal cuando el guía dice esto!” 

Palmier Chonta - Mission Kapawi

© IRD Equateur

“El primer día en el bosque, es siempre muy activo. Recolectamos todas las especies que nos interesan. Todo es nuevo, recolectamos mucho y progresamos lentamente en la selva. Los ojos deben acostumbrarse a la vegetación, el cuerpo a la humedad y al calor, las piernas a caminar. Incluso si no son caminatas muy largas en términos de distancia, caminamos lentamente todo el día, de las 7 a las 17h. El botánico ‘escanea’ el denso bosque a la búsqueda de formas de hojas específicas, de flores o de frutas que se parecen a la familia botánica estudiada. Una vez que se identifica a un “sospechoso” desde lejos, hay que acercarse para verificar su identidad. Después de unos minutos solamente, habíamos identificado varias especies de anonáceas. Tuvimos suerte, en su mayoría estaban en flores o frutas (¡o en ambos!). Jhonny tenía razón: ¡esta misión parece exitosa!” 

Collecte Grimpe - Mission Kapawi

© IRD Equateur

“Saco mi libreta de campo en la cual escribo todas mis notas sobre la planta: altura, diámetro, colores y le asigno un número de colecta. Después, viene la cámara: una treintena de fotos por colecta, ¡para estar seguro de que no falta nada! Luego, el GPS registra las coordenadas exactas de la colecta y la altitud. Por fin, puedo sacar mi bolsa azul Ikea, para almacenar allí mi colecta, compuesta de varias ramas, flores y/o frutas que terminarán prensadas, secadas y colocadas en un herbario. Repito este ‘ritual del botanista’ para cada especie que recojo.”

Collecte Grimpe 2 - Mission Kapawi

© IRD Equateur

“Para los tres primeros días, nos concentramos en los alrededores del lodge. La diversidad de las anonáceas es tan importante que tenemos mucho trabajo, sin necesidad de alejarnos mucho. A pesar de ello, caminamos entre 10 y 15 km por día. Las Anonáceas o son arbustos de 2 a 4 metros, o son árboles muy grandes de más de 25 metros. Y no hay nada más frustrante que un árbol de 30 metros en flor, porque es imposible recolectar las plantas. ¡La única solución es trepar! Por suerte, teníamos a un escalador que nos acompañaba. Estaba equipado con un “mono-pique”, un tipo de accesorio, que permite gracias a una pica al final de una especie de zapato, trepar bastante alto a los árboles, permitiendo la colecta. Su presencia fue una ventaja clave en el bosque ya que nos permitió acceder a especies de árboles generalmente poco colectados debido a su tamaño.” 

Piste d'atterrissage - Mission Kapawi

© IRD Equateur

“De regreso, el tercer día, visitamos la comunidad Kapawi y el “Chacra” (el jardín de Jhonny). Yo estaba muy interesado por la diversidad de las frutas de la palmera Chonta (Bactris gasipaes) que cultiva con su padre, en el marco del proyecto CHONTA en colaboración con la PUCE y apoyado por el LMI BIO INCA y el labex CEBA. Allí cultivan tres variedades que se diferencian por el color de sus frutas: amarillas, rojas y blancas. Bajo un torrencial aguacero, hicimos la colecta para analizar luego la composición química de las frutas. Luego, nos fuimos a guarecer en la casa de Jhonny, ubicada junto a la pista de aterrizaje de Kapawi.” 

Fruits de plamier Chonta

© IRD Equateur

“Todos sentados alrededor de la fogata, la esposa de Jhonny nos sirve una totuma de cerveza de yuca, (Nijiamanch), poco fermentada afortunadamente. Es una bebida untuosa, blanquecina y con un sabor un poco ácido. La casa de Jhonny es una casa típica Ashuar, oval, con un techo alto hecho de palmera Phytelephas tenuicualis (chapi), y, sobre todo, sin paredes, lo que da una impresión de apertura y libertad.” 

Résultat d'une journée de collecte - Mission Kapawi

© IRD Equateur

“El último día fue dedicado a la colecta a lo largo del río Ishpingo, un afluente del Pastaza. Es un pequeño río poco navegado, entonces corríamos mucho riesgo de quedar bloqueados por la caída de árboles. Felizmente, nada de esto pasó y pudimos navegar río arriba por más de 10 km. Hicimos varias paradas en las orillas y encontramos especies bastante diferentes de las de los primeros días. Al final del río, desayunamos y pudimos disfrutar de la presencia de una familia de nutrias gigantes que bajaba tranquilamente el río.” 

A la recherche des larves - Mission Kapawi

© IRD Equateur

“Un poco después, nos detuvimos cerca de una palmera caída en el suelo. Una especie bien particular: la Marutia flexuosa, o achu en Ashuar. Jhonny sacó su machete y empezó a cortar el tronco, buscando los famosos gusanos de palmera, o puntish. ¡En pocos minutos logró sacar varios gusanos grandes blancos con la cabeza negra y los comió uno tras otro! Por mi parte, tengo una regla: siempre probar los productos derivados de las palmeras. Tomé entonces unas de las larvas, que se seguía moviendo… Jhonny me dijo que debía morder justo debajo de la cabeza para matarla, lo que hice de manera muy torpe.”  

Vers de palmier ou Puntish

© IRD Equateur

“Estos gusanos viven en los troncos de palmeras muertas, que se están pudriendo. Tienen entonces un olor bastante fuerte, poca agradable, pero sigo determinado y como el insecto. ¡A cada especie de palmera su larva, con su sabor propio! La del achu me la describen como grasa con un sabor suave. Masco el puntish, la cabeza cruje en mis dientes, pero, al final, tiene un sabor bastante neutro. ¡Graso, sí, pero no demasiado! Para confirmar mi motivación, como otro ante las risas de Jhonny y de los dos estudiantes. Los gusanos de palmeras son una exquisitez a través de los trópicos después de todo.” 

Résultats des collectes de la mission Kapawi

© IRD Equateur

“Al final de nuestra expedición, hemos colectado 27 especies de anonáceas diferentes, ¡un récord para mí en cuatro días! También hemos colectado palmeras, de las cuales tres han sido raramente vistas en Ecuador. Estos datos, los vamos a utilizar en varios proyectos tales como el estudio de la evolución de la biodiversidad de los bosques tropicales húmedos (GLOBAL) y la flora de las anonáceas y palmeras de Ecuador. Las frutas de la palmera chonta serán analizadas en el marco del proyecto CHONTA, en colaboración con la PUCE, la Universidad Central, la ESPOCH de Riobamba y la ESPE de Quito (proyecto financiado en parte por el LMI BIO_INCA y el Labex CEBA.» 

card discover

© IRD Equateur

Dernier aurevoir - Mission Kapawi