Resumen

Updated 20/07/23

Las temáticas de investigación en el Perú son las ciencias de la Tierra, la climatología y recursos hídricos, la economía, la salud y la biodiversidad.

Temáticas de Investigación

card discover

© IRD, Jean-Luc Le Pennec

Le volcan Sabancaya en éruption explosive, Sud Pérou, en 1995.

  • Proyectos de investigación en ciencias de la Tierra

    Los Andes constituyen la columna vertebral del Perú. Es por esta razón que el IRD  lleva a cabo numerosos proyectos relacionados con el estudio de esta cordillera tan vital para el país. Los investigadores del IRD trabajan sobre los deslizamientos de tierra, los procesos de geomorfología y erosión, las amenazas sísmicas, los volcanes, la exploración sostenible de minerales y petróleo, o incluso realizan estudios paleontológicos que permiten entender mejor la historia geológica y biológica del sistema andino-amazónico.

     

     

     

    • Estudio de paleo-deslizamientos en el Sur de Perú 

    En el flanco Oeste de los Andes Centrales (latitud 15-20°S), se encuentra un gran número de deslizamientos gigantes, mayormente antiguos, algunos de los cuales se cuentan dentro de los más voluminosos conocidos en el mundo. Estos procesos extremos, de tipo avalancha de roca o deslizamiento masivo, movilizaron kilómetros cúbicos de rocas y se desarrollaron en zonas de fuerte topografía de la Cordillera occidental (ej. cañones, flexuras tectónicas).

    Dada la especificad del clima local, tal como la aridez del desierto de Atacama que preserva el relieve, esta zona presenta un gran potencial para los estudios geomorfológicos a largo plazo y para mejorar la comprensión de los mecanismos de ruptura de deslizamientos a escala de tiempo geológico (Ma).

    Este programa tiene varios objetivos específicos: realizar un inventario completo de estos deslizamientos para identificar sus factores de control; fechar los eventos para establecer una cronología de ruptura y permitir una mejor comprensión de sus interacciones con el paleo clima y la sismo-tectónica; realizar estudios geotécnicos para entender los mecanismos de ruptura y la propagación de los débris; investigar el papel de estos deslizamientos en la erosión de los Andes. Las metodologías aplicadas incluyen: mapeo con imágenes satelitales, trabajos de campo y dataciones por nucleidos cosmogénicos. En paralelo, se desarrolla estudios puntuales de paleo climatología sobre testigos de periodos húmedos en el desierto (paleo lagos) y estudios de neotectónica y fallas activas.

    Contactoswann.zerathe@ird.fr
    Socio: INGEMMET

     

    • Estudios sobre los metales estratégicos en el Perú

    La creciente demanda de metales estratégicos provocada por la transición energética ha estimulado las actividades de exploración de forma muy significativa. Perú es un país minero, pero también un importante productor de gas natural, una energía fósil que seguirá siendo necesaria para la transición energética. Esta oleada de actividades de exploración debe gestionarse de forma sostenible mediante la investigación básica y la educación, lo que permitirá comprender mejor la génesis de los yacimientos y orientar mejor la exploración. Las cuencas sedimentarias de Perú tienen un alto potencial de hidrocarburos, pero también albergan muchos depósitos de metales. Las formaciones sedimentarias están permeadas por todo tipo de fluidos geológicos, que desempeñan un papel fundamental en la formación de depósitos de hidrocarburos y metales. El estudio de estas interacciones se lleva a cabo mediante un enfoque integrado, multiescalar e interdisciplinario. En el proyecto participan estudiantes que realizan "tesis de ingeniería" y doctorados (Escuela de Doctorado Franco-Peruana de Ingeniería y Geociencias). Refuerza las actividades de enseñanza e investigación de la Escuela de Ingeniería Geológica de la PUCP.

    Contacto: Patrice Baby, patrice.baby@ird.fr
    Socio: PUCP

     

    • Estudio de la interacción sismos-deslizamientos de tierra en el Perú

    En una de los valles más turísticos de Perú, el Colca, grandes deslizamientos de tierra amenazan la seguridad de los habitantes del pueblo, el desarrollo del turismo, el riego de campos agrícolas y las herencias preincaicas. Estos deslizamientos de tierra están sujetos a fases de aceleración rápida, ya sea debido a la alta sismicidad de la zona o a períodos de lluvias intensas.

    Este proyecto se centra en los grandes deslizamientos activos en el valle y tiene como objetivos estudiar los mecanismos de deformación de los movimientos del suelo durante un terremoto, vigilar las deformaciones de los deslizamientos de tierra, sensibilizar a las poblaciones sobre los riesgos a través de intervenciones en las escuelas y en las municipalidades.

    Para lograr estos objetivos, el proyecto se basa en una red permanente de  medicionesin situpara monitorear la evolución del deslizamiento de tierra de Maca (que afecta a un pueblo de 1000 habitantes), y el monitoreo de las deformaciones de todo el valle utilizando  imágenes satelitales. La red instalada desde 2012 ha permitido obtener datos únicos de un deslizamiento de tierra en caso de forzamientos sísmicos. Por lo tanto, el poblado de Maca constituye un sitio piloto para el estudio de la interacción de los terremotos y los deslizamientos de tierra.

    Contacto: Pascal Lacroix, pasacal.lacroix@ird.fr
    Socio: INGEMMET

     

    • Estudio del volcanismo Cuaternario, dinamismos eruptivos de los volcanes activos y evaluación del peligro volcánico en el Sur de Perú

    Desde 2005, el INGEMMET y el IRD llevan a cabo un programa de investigación destinado a estudiar el volcanismo en el sur de Perú. Los resultados de este programa son muy importantes, tanto en el plano científico como en el plano de la formación de los jóvenes vulcanólogos peruanos.  Esta cooperación que se inició hace varios años, se ha fortalecido en los últimos años a través del proyecto de "Joven Equipo Asociado" (JEAI) que proporcionó un apoyo sostenido al grupo de vulcanología del INGEMMET en Arequipa. 

    Contacto: Pablo Samaniego, pablo.samaniego@ird.fr
    Socio: INGEMMET

     

    • Interacción entre deformación y procesos de erosión en el Perú

    El primer objetivo de este programa es trabajar en terreno las relaciones  erosión / tectónica, en una escala de tiempo de millones de años, mediante la implementación de nuevos datos de termocronología de baja temperatura ((U-Th)/He, trazas de fisión en apatita y circón) y los métodos de análisis cuantitativos geomorfológicos.

    Para eso, se estudia la cuantificación espacio-temporal de la elevación y la exhumación de las cordilleras Blanca y Negra, con la ampliación de la cuenca del río Marañón (centro de Perú) y las cordilleras la costa oeste y el sur de Perú, para limitar el tamaño de la subducción de la placa de Nazca y el aplanamiento de la losa en la tectónica, la construcción y la evolución del relieve andino. También, los investigadores llevan a cabo este tipo de estudios en la región de Cusco y de la deflexión de Abancay para comprender la tectónica relaciones / excavación / erosión de la región y su relación con el proceso de subducción.

    El segundo objetivo es colaborar en el trabajo de estas relaciones a corto plazo, ya sea en el estudio de los mecanismos de deformación y de fallas activas (fallas activas de Purgatorio, Ayaviri, Incapuquio y Huaytapallana) o en el estudio de los mega-deslizamientos (Maca, Caquilluco, Aricota).

    El tercer objetivo es colaborar en el conocimiento del karst andino-amazónico del Peru, y de entender sus relaciones con el levantamiento de la parte sub-adónica y como este puede ayudar a el entendimiento de la evolución geológica de la región

    Contacto: Xavier Robert, xavier.robert@ird.fr
    Socios: INGEMMET, SERNANP

     

    • Física y dinámica atmosférica en los Andes tropicales

    Dada la complejidad del clima en los Andes tropicales, combinada con su alta variabilidad temporal y espacial, a lo que se suma el cambio climático global, se plantea realizar estudios que integren la observación de parámetros atmosféricos in situ desde la microescala, datos de satélite y el uso de modelos numéricos atmosféricos. El objetivo general de este programa es permitir una mejor comprensión de los diversos procesos físicos y dinámicos que ocurren en el clima de los Andes, su interacción con la Amazonía y los océanos Pacífico y Atlántico, así como con los glaciares, tema que viene siendo estudiado por el LMI GREATICE del IRD. Los objetivos específicos de la presente adenda son agrupados en tres ejes temáticos: instrumentación para registros de variables atmosféricos, flujos de agua y energía, estudio de procesos físicos y dinámicos asociados al balance de agua y energía en zonas de montaña, modelado numérico regional y proyecciones climáticas.

    Contacto: clementine.junquas@ird.fr
    Socio: IGP

     

    • Deformación cortical, amenaza y potencial sísmico en Perú

    En el Perú, el contexto geodinámico muy específico es responsable de un alto potencial sísmico que representa un riesgo para la población peruana. Por esta razón, el territorio peruano constituye un excelente laboratorio natural para estudiar los diversos procesos asociados con el ciclo sísmico. Por otro lado, es importante caracterizar estos procesos ya que la población está creciendo rápidamente, y el desarrollo de las ciudades es muy sensible a los diferentes peligros.

    Los objetivos específicos de este programa de investigación giran en torno a tres ejes temáticos: el ciclo sísmico y los riesgos a lo largo de la zona de subducción peruana, los riesgos asociados a las fallas corticales, así como la evaluación de riesgos asociados con los terremotos en el margen costero.

    Contacto: Mohamed Chlieh, mohamed.chlieh@ird.fr
    Socio: IGP

     

     

card discover

© IRD - Germinal, Gabalda

Vieux quartiers de La Oroya, Capitale de la province de Yauli, L'une des villes les plus polluées au monde du fait de son activité industrielle (fonderie métallique).

  • Proyectos de investigación en Economía

    A pesar de una reducción significativa de la pobreza en los últimos diez años, el Perú aún enfrenta grandes desafíos sociales y económicos, como lo demuestra la persistencia de desigualdades significativas. Los investigadores del IRD y sus socios llevan programas de investigación para comprender la dinámica espacial y sus consecuencias en el mercado laboral, la salud, la violencia urbana y el sistema educativo. El IRD también participa en la mejora de los instrumentos para medir las condiciones de vida y en una mejor comprensión de la nueva configuración demográfica del país.

    • Dinámicas de la pobreza y la reproducción de las desigualdades en el Perú

    La pobreza en el Perú ha disminuido significativamente en la última década de un fuerte crecimiento macroeconómico, dejando a más de la mitad de los pobres. Sin embargo, con la desaceleración observada en las tasas de crecimiento, la reducción de la pobreza ha sido relativamente menor en los últimos años.

    La desigualdad persiste en niveles relativamente altos, aunque la dinámica de los ingresos ha mostrado un alto grado de heterogeneidad entre los hogares y entre los diferentes distritos y regiones. El proyecto se desglosa en cuatro ejes de investigación inter-relacionados: en el primero se abordan las dinámicas individuales de las condiciones de vida y e l papel redistributivo de la política pública. En el segundo se estudian las heterogéneas dinámicas espaciales y sus consecuencias tanto económicas  como en el dominio de la salud. En el tercer eje se analizan las interacciones entre las desigualdades sociales y la salud; incluyendo la exposición a riesgos ligados al entorno geográfico de los hogares. El cuarto eje trata sobre instrumentos para la medición, focalización y monitoreo de la pobreza de la política social, en particular la pobreza multidimensional y los mapas de pobreza.

    Contacto: Javier Herrera, javier.herrera@ird.fr
    Socios: PUCP, INEI, GRADE

card discover

© IRD, Yves Blanca

Etudie des effets des variations de l'environnement au sein de coquilles de mollusques côtiers du Pérou et du Chili sur la croissance ainsi que sur la géochimie des coquilles

  • Proyectos de investigación en climatología y recursos hídricos

    El Perú es un país amazónico y andino, muy vulnerable al cambio climático, como lo demuestran los fenómenos hidrometeorológicos extremos que se han producido con mayor frecuencia en los últimos años. Los proyectos llevados a cabo por investigadores del IRD proporcionan una mejor comprensión de la variabilidad hidrológica de los principales ríos amazónicos, acuíferos kársticos y la evolución de los glaciares andinos para evaluar mejor los impactos de estos cambios. La colección de sedimentos lacustres en la cuenca del Amazonas y en el medio marino, así como en los Andes, la de las estalagmitas en las cuevas permite reconstruir la evolución del clima pasado.

    • Climatología, hidrología, geoquímica y flujos de sedimentos en la cuenca del Amazonas y los ríos costeros del Perú

    El objetivo principal de este programa es medir los flujos de agua y materiales desde los Andes hasta el Océano Atlántico, y evaluar su variabilidad temporal para desarrollar un modelo. de la operación hidrogeodinámica actual de toda la cuenca del Amazonas.

    El propósito de este modelo es predecir el impacto de la variabilidad climática global, la presión antrópica y la geodinámica actual en estas transferencias.

    Con este fin, el programa se basa en el Observatorio Internacional HYBAM, que utiliza la red hidrométrica del SENAMHI que incluye alrededor de quince estaciones a lo largo de los ríos Ucayali, Huallaga, Marañón, Nanay, Napo y Amazonas. El Observatorio Internacional HYBAM utiliza ampliamente datos espaciales tanto para la medición de los niveles de agua mediante altimetría (satélites Topex, Envisat, etc.) como para la medición de materia suspendida mediante el análisis de imágenes del satélite MODIS.

    Contacto : Jean-Michel Martinez,  jean-michel.martinez@ird.fr
    Socios : SENAMHI, ANA, UNALM, IGP

    • Acoplamiento océano-atmósfera-biogeoquímica a escala regional en el Pacífico sudoriental y su relación con el cambio climático

    Las costas del Perú constituyen zonas claves para la variabilidad climática, al modular el equilibrio radiativo en los trópicos y el desarrollo del Fenomeno el Niño, sino también al albergar una de las zonas de oxígeno mínimo (OMZ) entre las más extensas del mundo, capa gruesa debajo de la superficie del océano donde la concentración de oxígeno es muy baja y produce gases de efecto invernadero muy potentes como el CO2 y el N2O.

    Este programa de investigación tiene como objetivo comprender las interacciones entre los diferentes componentes de la biosfera con el fin de mejorar nuestras capacidades predictivas para eventos extremos (por ejemplo, El Niño, hipoxia) que se desarrollan a lo largo de las costas de Perú y entender mejor el papel de este región mundial sobre variabilidad climática tropical.

    Se basa en el modelado digital de alta resolución, el monitoreo y el pronóstico de las condiciones climáticas en el Pacífico ecuatorial y su impacto a lo largo de las costas de Perú, y el montaje de campañas de observación (AMOP) en el marco de los ejes de investigación (CLIVAR, SOLAS, IMBeR) asociado al programa internacional de investigación sobre el clima (WCRP), redes de investigación sobre los sistemas actuales de East edge y la desoxigenación de los océanos (GO2NE, SCOR WG 155 EBUS), y programas de observación internacional  (TPOS2020, ARGO).

    Contacto: Boris Dewitte, boris.dewitte@ird.fr
    Socio: IGP

    • Extremos hidrometeorológicos, procesos geodinámicos de superficie y sus impactos en el Perú

    Este programa de investigación se enfoca en el origen de eventos hidrometeorológicos extremos y el alcance de los impactos que generan en el territorio peruano, en particular, en los procesos hidrológicos (sequías e inundaciones), así como en los procesos geofísicos asociados como la erosión y la pérdida de suelo, en la vegetación y en la agricultura en la Amazonía. Por otro lado, a escalas de tiempo más largas, este programa también estudia los eventos paleohidroclimáticos extremos que aumentan significativamente la erosión y la deposición de sedimentos.

    Estudiar estos cambios puede ser un punto de partida para comprender los impactos generados por los eventos extremos que se han intensificado en las últimas décadas. En consecuencia, pronosticar estos eventos, sus impactos a corto plazo y en el contexto del cambio climático, representa un gran desafío para la comunidad científica. Este programa incluye dos ejes científicos principales: el origen de eventos hidroclimáticos extremos y el pronóstico de estos eventos, y el acoplamiento de clima, hidrología y sedimentología en diferentes escalas de tiempo.

    Contacto: Patricia Turcq, patricia.turcq@ird.fr
    Socio: IGP

     

    • Estudio del paleoclima en el Perú

    En América del Sur y más particularmente en el Perú, los estudios que representan el clima en el pasado relativamente reciente (2 Kyr), se han llevado a cabo en glaciares, sedimentos lacustres y espeleotemas.

    Este proyecto busca desarrollar esta línea de investigación en Perú, con el objetivo de defender el patrimonio científico y buscar autonomía para el desarrollo de nuevos campos de estudio, en particular la hidrogeoquímica, la geoquímica orgánica, inorgánica e isotópica, para introducir estas habilidades y llevar a cabo reconstrucciones paleoambientales en Perú.

    El propósito de este programa es llevar a cabo reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticas a escala del Holoceno (~ 10,000 años), con especial atención al último milenio y los últimos dos siglos. Estas reconstrucciones se llevarán a cabo principalmente a partir de trazadores geoquímicos e isotópicos o proxies medidos en registros continentales de carbonatos (espeleotemas), sedimentos de lagos y anillos de árboles; que se recolectará tanto en la vertiente oriental como occidental de la Cordillera de los Andes.

    A partir de las grabaciones de los proxys, abordaremos los siguientes objetivos: reconocimiento de los trazadores y sus respectivas señales paleoambientales / paleoclimáticas; La geocronología de las muestras, así como el análisis de los registros de variabilidad paleoclimática.

    Contacto: Bruno Turcq,  bruno.turcq@ird.fr
    Socio: IGP

card discover

© IRD - Stéphane, Bertani

Salle d'opération lors d'une chirurgie de résection de tumeur à l'Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Inen) de Lima au Pérou. Le cancer du foie est le sixième cancer le plus fréquent au monde et le troisième le plus meurtrier.

  • Proyectos de investigación en salud

    Los investigadores del IRD trabajan en el mejoramiento de la flora, fauna y microorganismos medicinales que constituyen la extraordinaria biodiversidad andino-amazónica mediante el estudio de su actividad antiproliferativa en enfermedades parasitarias e infecciosas, muy comunes en el Perú. Además, los investigadores observaron una forma particular de este cáncer en pacientes jóvenes peruanos y, por lo tanto, demostraron que presentaba un espectro único de mutaciones cuyas causas aún no se han dilucidado. Los investigadores también trabajaron para mejorar el manejo médico de los pacientes.

     

    • Laboratorio centinela Helicobacter pylori

    El objetivo de este laboratorio es estudiar nuevas moléculas candidatas eficaces contra la bacteria H. pylori, cuya resistencia a los tratamientos actuales está aumentando de manera alarmante. El laboratorio está desarrollando dos líneas de investigación. El primero es el estudio de productos naturales con actividad anti-Helicobacter pylori. La segunda línea de investigación "prototipo de laboratorio centinela" se creó para controlar las tasas de resistencia a los antimicrobianos presentes en las cepas de H. pylori aisladas en pacientes dispépticos. El laboratorio cuenta con técnicas de evaluación microbiológica y molecular para llevar a cabo esta vigilancia epidemiológica.

    Contacto: Michel Sauvain, michel.sauvain@ird.fr
    Socio: UPCH

     

    • Estudio sobre el carcinoma hepatocelular, la segunda causa principal de muerte por cáncer en todo el mundo.

    Los organismos internacionales han expresado recientemente su preocupación por la magnitud del flagelo del cáncer para los pueblos indígenas en los países en desarrollo (DEP), un problema que se ha pasado por alto durante mucho tiempo.

    El carcinoma hepatocelular (CHC) es la principal forma de cáncer de hígado y la segunda causa principal de muerte por cáncer en todo el mundo, con 83% de los casos y 84% de las muertes registradas entre las poblaciones de los países en desarrollo.

    En colaboración con el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de Perú, los investigadores del IRD están estudiando una forma única de CHC desarrollada por pacientes jóvenes no cirróticos de las comunidades amerindias andinas.

    Los objetivos de este programa de investigación son: especificar las características clínicas y epidemiológicas del CHC desarrollado por las poblaciones nativas de los Andes; dilucidar sus determinantes antropológicos infecciosos, ambientales y / o toxicológicos; y para mejorar la atención al paciente, particularmente en términos de atención y atención prestada en un contexto de medios limitados de asistencia médica y servicios de salud.

    Contacto: Stéphane Bertani, stéphane.bertani@ird.fr

    Socio: INEN

     

    • Estudio especializado para la determinación de las fuentes y vías de exposición al mercurio en el pueblo indígena Nahua

    En 2015 y 2016, se observó un alto nivel de exposición al mercurio en la población Nahua, población indígena que vive en la cuenca alta del rio Serjali. Sin embargo, las fuentes de esta exposición no quedaron totalmente aclaradas, preocupando al pueblo Nahua y a los actores sanitarios, y dejando la posibilidad de difusión de informaciones erróneas por la prensa y las redes sociales. 
    Las preocupaciones de la población Nahua acerca de los efectos potenciales de la exposición al mercurio sobre su salud justifican la búsqueda de las fuentes de exposición y la aclaración de sus niveles de contaminación para evaluar la pertinencia de proponer medidas de mitigación. 


    En este contexto, la única fuente potencial identificada a la fecha consiste en un alto nivel de mercurio en ciertas especies de peces consumidos por la población, fuente que habitualmente está constituida a 90% de metilmercurio. 
    Sin embargo, la presencia de altos niveles de mercurio en orina de los habitantes de Santa Rosa de Serjali, observados en dos encuestas de intervención anteriores del MINSA/CENSOPAS, revela la posibilidad de una exposición a mercurio metálico si se considera que muy poco metilmercurio está eliminado por la vía urinaria. 
    Identificar las fuentes de contaminación y las vías de exposición al mercurio del pueblo indígena Nahua en situación de contacto inicial (Ucayali-Perú) y determinar su nivel de exposición acoplando diferentes biomarcadores y técnicas sofisticadas de química analítica.


    Objetivos Específicos

    • Determinar los niveles de mercurio en muestras ambientales de aguas, sedimentos, suelos y peces. 
    • Determinar el nivel de exposición de los miembros de la comunidad Nahua proveniente de Santa Rosa de Serjali
    • Identificar las potenciales fuentes de mercurio en el medio ambiente del pueblo Nahua en Santa Rosa de Serjali, en Sepahua y en Las Malvinas. 
    • Proponer un modelo conceptual explicando la exposición de la población al mercurio. 

    Contacto: Laurence Maurice, laurence.maurice@ird.fr

    Socios: Ministerio de Cultura, MINAM, MINSA, Embajada de Francia en el Perú

card discover

© IRD

Laboratoire sentinelle Helicobacter pylori

  • Proyectos de investigación de biodiversidad

    La biodiversidad del Perú es una de las más excepcionales del mundo. El IRD está trabajando en diferentes especies de peces amazónicos, estudiando su evolución, sus estrategias reproductivas y sus características biológicas para desarrollar una acuicultura sostenible y más eficiente. Los investigadores del IRD y sus socios peruanos también están estudiando el desarrollo de las palmeras para comprender las relaciones entre la distribución de las especies de palmeras y la historia geológica y biológica del sistema andino-amazónico para comprender cómo se ha desarrollado este desarrollo. Increíble biodiversidad.

    • Bioconversión de residuos orgánicos por mosca Hermetia illucens

    El aumento constante en la producción animal destinada al consumo humano requiere una diversificación de las fuentes de proteínas con alto valor nutricional. Este proyecto nació como una solución biotecnológica que permite el reciclaje de residuos orgánicos que implican la bioconversión por insectos. Los investigadores utilizan las larvas de una mosca tropical de alta productividad (Hermetia illucens) que tiene la capacidad de alimentarse de desechos orgánicos.

    Estas larvas se transforman en alimento para animales que reemplazará gradualmente la harina de soya y pescado en alimentos para animales de granja y acuicultura. Nuestro trabajo se ocupa específicamente de la bioactividad de los componentes de la larva (péptidos, flora microbiana digestiva) que permite validar el uso como alimento saludable de este diptero.

    Contacto: Michel Sauvain, michel.sauvain@ird.fr
    Socio: UPCH

    • Sustancias bioactivas naturales de la biodiversidad amazónica

    El objetivo de este proyecto es desarrollar sustancias naturales a partir de la biodiversidad de plantas / hongos amazónicos o sus análogos obtenidos por síntesis total o por hemisíntesis, con fines antiparasitarios, antiinfecciosos y anticancerígenos. El objetivo es encontrar nuevas clases de metabolitos que podrían ser candidatos a fármacos y validar y luego desarrollar usos medicinales tradicionales.

    Contacto: Michel Sauvain, michel.sauvain@ird.fr
    Socio: UPCH, Universidad Paul Sabatier, Francia

Jovenes Equipos Asociados (JEAI)

card discover

© Swann Zerathe

Le canyon du Marañon : une fenêtre sur la formation et l’évolution du relief andin du nord du Pérou ?

  • JEAI CAMERA

    El cañón del Marañón: ¿una ventana sobre la formación y la evolución del relieve andino del norte del Perú?

    El objetivo de la JEAI CAMERA co-dirigida por el IRD y el INGEMMET es contribuir al conocimiento de los procesos de formación (relación geología-tectónica-erosión-sedimentación) de la cadena de los Andes del Norte mediante nuevos enfoques de datación. isótopos termocronológicos y cosmogénicos que complementan los datos geomorfológicos y geológicos.

    Surgen varias preguntas importantes para comprender la historia de la cadena andina del norte de Perú: ¿existe un gradiente de exhumación de los Andes desde el norte de Perú de sur a norte? ¿Cuál es el lugar del cañón del Marañón en este contexto? ¿Qué contribución hace a la erosión e incisión de la meseta del norte del Perú? ¿La estructura tectónica que dirige esta incisión está activa hoy en un revés como lo sugieren estudios recientes? ¿Existe una firma geológica "clásica" de un límite de bloque en esta área? Si es así, ¿cuánto tiempo ha estado activo este límite de bloque y qué papel juega en la estructuración y el crecimiento de los Andes en esta región?

    Para responder a estas preguntas, además de los estudios geomorfológicos convencionales, es necesario obtener datos de exhumación utilizando perfiles termocronológicos de baja temperatura y, a medio / corto plazo, medidas de incisión y erosión de cuencas hidrográficas. Los investigadores del IRD y sus socios de INGEMMET, por lo tanto, proponen obtener nuevos datos termocronológicos de baja temperatura (trazas de fisión y (U-Th) / He en apatitas) a lo largo del cañón del Marañón, así como fechar por isótopos cosmogénicos (10Be; TCN) en arenas fluviales y depósitos de deslizamientos de tierra con el fin de extraer las tasas de exhumación y denudación respectivamente y mejorar los mapas de riesgo de gravedad.

    Además, este proyecto permitirá la transferencia de conocimientos metodológicos, técnicos y analíticos al Perú mediante la capacitación de nuevos investigadores y la confirmación de la formación de un equipo de jovenes investigadores peruanos.

    Contacto: Swann Zerathe, swann.zerathe@ird.fr
    Socio: INGEMMET

  • JEAI DYSRUP

    Enfoque multidisciplinario de la dinámica y el impacto de los estresores ambientales en la fisiología de los recursos vivos costeros del sistema de upwelling peruano

    Las áreas costeras son zonas de transición entre tierra y mar donde la actividad humana es particularmente importante. En el Perú, estas áreas están sujetas a una dinámica oceánica particular: los vientos dominantes soplan a lo largo de la costa y generan una divergencia de las aguas superficiales, lo que induce un aumento de agua dulce y rica en nutrientes en la superficie (afloramiento costero) que soporta  una producción primaria y secundaria particularmente intensa. Sin embargo, estas aguas también se caracterizan por una fuerte actividad de degradación de la materia orgánica que soporta una zona mínima de oxígeno particularmente pronunciada, un pH particularmente bajo y concentraciones de sulfuro de hidrógeno tóxico que pueden ser altas. Este ecosistema también se ve periódicamente perturbado por eventos extremos, como el fenómeno El Niño, que modifican drásticamente la estratificación, el funcionamiento de la surgencia y la producción.

    Este proyecto se enfoca en la ecología de las bahías costeras peruanas, áreas de recursos significativos y actividades intensas de pesca y acuicultura. Estas bahías han sufrido grandes crisis ecológicas (mortalidades masivas) durante los últimos diez años, impactando fuertemente las actividades que tienen lugar allí y los trabajos asociados.

    El objetivo de este proyecto de investigación y capacitación es reunir a un equipo multidisciplinario compuesto por oceanógrafos, biogeoquímicos, ecologistas, ecofisiólogos y biólogos moleculares para formar una masa crítica de investigadores jóvenes capaces, a través de enfoques multidisciplinarios, para proporcionar el conocimiento científico necesario para la gestión sostenible de los ecosistemas costeros. Este objetivo se basará en la capacitación en investigación y en la investigación dirigida a:

    - caracterizar las interacciones entre la dinámica interna de las bahías y los forzamientos externos de mediana y gran escala, involucrando tanto la oceanografía física como la biogeoquímica;

    - caracterizar la variabilidad de los aportes de origen indígena y su almacenamiento / remobilización de sedimentos y sus impactos en la dinámica de las bahías;

    - Comprender y modelar el impacto de los estresores ambientales en los rasgos de vida de los organismos a través de enfoques ecofisiológicos, energéticos y moleculares.

    Los resultados obtenidos permitirán a los usuarios de las bahías ofrecer estrategias de explotación para limitar los riesgos asociados con el estrés ambiental que contribuyen al desarrollo sostenible de sus actividades, en particular la acuicultura.

    Contacto: Arturo Aguirre, aaguirre@imarpe.gob.pe
    Socio: IMARPE

Laboratorios Mixtos Internacionales (LMI)

card discover

© IRD, Sarah Del Ben

LMI Great Ice - Glaciers et ressources en eau des Andes Tropicales - Indicateurs climatiques et environnementaux

  • LMI Great Ice

    LMI Great Ice - Glaciares y recursos hídricos de los Andes tropicales - indicadores climáticos y ambientales

    El LMI Great Ice constituye una plataforma de observación, investigación y capacitación para estudiar los glaciares de los Andes tropicales en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia asi como los recursos hídricos asociados de las cuencas.

    Contacto: Thomas Condom, thomas.condom@ird.fr
    Socios : ANA, SENAMHI, IGP.

  • LMI EDIA

    LMI EDIA - Evolución y domesticación de la ictiofauna amazónica

    Los objetivos de LMI EDIA son comprender los procesos evolutivos (especiación, dispersión, extinción y adaptación) y ecológicos (estrategias de historias de vida, variaciones ambientales) responsables de la excepcional diversidad de peces amazónicos, proporcionar bases biológicas para mejorar la gestión pesquera y la conservación del desarrollo. de la acuicultura sostenible de especies nativas y el desarrollo de un enfoque predictivo de los impactos del cambio global (causas naturales o antropogénicas) sobre la biodiversidad de especies de peces a escala de las subcuencas amazónicas.

    Contacto : Jean-François Renno, jean-francois.renno@ird.fr
    Socio : IIAP

Observatorios Internacionales

card discover

© IRD, William Santini

esure des niveaux de l'eau de l'Amazone (programme HYBAM), Pérou.

  • Observatorio Internacional HYBAM

    Créé en 2003, le SO HYBAM est formé par une coopération internationale regroupant des instituts de recherche, des universités, des services hydrologiques nationaux de France et d'Amérique du Sud et d'Afrique. Il permet d'élaborer des chroniques hydro-climatiques, et ce, sur le long terme, afin de mieux connaitre les mécanismes climatiques qui contrôlent la région et discriminer les processus naturels de ceux liés à l'homme.

    Grâce à un vaste réseau de stations hydrologiques situées sur les contreforts des Andes jusqu’à l’océan Atlantique, les scientifiques ont, aujourd'hui, la capacité de suivre les événements hydrologiques extrêmes tout le long du bassin andino-amazonien.

    Les travaux du SO HYBAM ont permis de reconstruire les niveaux du fleuve Amazone depuis 1902, mettant en évidence l’augmentation des phénomènes extrêmes depuis une trentaine d’années avec une augmentation de la fréquence des crues et étiages historiques et une diminution progressive des débits en saison sèche.

    Creado en 2003, el Observatorio Internacional HYBAM está formado por una cooperación internacional que reúne institutos de investigación, universidades, servicios hidrológicos nacionales de Francia, América del Sur y África. Permite desarrollar crónicas hidroclimáticas, y esto, a largo plazo, para comprender mejor los mecanismos climáticos que controlan la región y discriminar entre los procesos naturales y los relacionados con los humanos.

    Gracias a una amplia red de estaciones hidrológicas ubicadas en la cuenca amazonica hasta el Océano Atlántico, los científicos de hoy tienen la capacidad de seguir eventos hidrológicos extremos a lo largo de la cuenca andino-amazónica.

    El trabajo del observatorio ha permitido reconstruir los niveles del río Amazonas desde 1902, destacando el aumento de fenómenos extremos en los últimos treinta años con un aumento en la frecuencia de inundaciones históricas y flujos bajos y una disminución gradual de los flujos en estación seca.