El objeto de la colaboración entre el IRD, el IIAP y la UPCH es el suministro a los pequeños piscicultores de la Amazonia de piensos proteicos basados en larvas silvestres amazónicas de la mosca tropical detritívora Hermetia illucens, comúnmente llamada mosca soldado negra. Para criar peces amazónicos (Gamitana, Paco, Doncella, Paiche, etc.), los piscicultores utilizan, cuando pueden permitírselo, piensos importados de Lima. Estos piensos a base de harina de pescado son caros y no son siempre adecuados para alimentar a los peces amazónicos. Los piscicultores también usan los llamados "peces forrajeros" y insectos silvestres como las termitas. Se trata de alevines, peces pequeños, insectos extraídos del medioambiente, lo que provoca una fuerte depredación del mismo. 

© IRD

Una solución: la bioconversión por las larvas

La solución que proponemos es reciclar por bioconversión por las larvas de la mosca soldado negra, residuos vegetales procedentes de la agricultura como restos de cítricos, caña de azúcar, seudotallo de plátano y otros subproductos de la agricultura amazónica y de la ganadería como residuos animales de la cría de pollos y cerdos.

El proyecto capacitará a los pequeños piscicultores de la Amazonia en la cría de larvas de H. illucens y en la preparación de las larvas para incorporarlas en forma viva directamente a los piensos para peces o desecadas y molidas para incorporarlas a un pienso más complejo.

 

Contratación selectiva de los piscicultores susceptibles de recibir la formación


El primer paso del proyecto será una contratación selectiva de los piscicultores susceptibles de recibir la formación. Esta selección se hará a través de un comité técnico compuesto de miembros designados par las partes implicadas en el proyecto (IIAP-IRD-UPCH y Servicio de cooperación y de acción cultural de la Embajada de Francia en el Perú). Para ello, habrá que elegir un número razonable de personas en función de su comprensión del interés de la técnica y de las posibilidades reales de su aplicación, sobre todo en la cuestión de la disponibilidad de los residuos de interés en el entorno de los piscicultores y de los medios económicos disponibles en el proyecto.

Un elemento importante del proyecto para su generalización y ampliación a otros sectores de la piscultura, será evaluar paralelamente las fuentes de residuos y su accesibilidad en diferentes regiones y zonas ecológicas de la Amazonia peruana.

 

Formación de piscicultores


La segunda etapa del proyecto consistirá en la formación de piscicultores en la cría de la mosca en el centro del IIAP de Quistococha, en Iquitos, por parte del entomólogo del IIAP con el apoyo del equipo del laboratorio común LAVI UPCH-IRD que se ha especializado en la cría de H. illucens desde hace 6 años. Otra parte de la formación consistirá en su aplicación en el manejo del crecimiento inicial de alevines de Gamitana propuesto par los integrantes del departamento Aquarec del IIAP.

Al final de la formación se dará a los piscicultores 2 kits técnicos permitiendo por un parte criar la mosca soldado (jaulas y jabas) y así producir larvas a partir de residuos y por otra parte jaulas flotantes de cría de alevines de Gamitana a instalar en los tanques de producción de los piscicultores.

 

Seguimiento de la implementación y funcionamiento de los kits ofrecidos a los piscicultores


La tercera etapa consistirá en el seguimiento de la implementación y funcionamiento de los kits ofrecidos a los piscicultores que recibieron la formación, por el equipo técnico del IIAP en sus aldeas, bajo la supervisión del comité técnico IIAP-IRD-UPCH. Este seguimiento se hará con el apoyo de una ONG internacional, especializada en la intervención en el medio ambiente amazónico en diversas situaciones económicas y sociales.

Se ha presentado una solicitud de financiación a los « Fondos de Solidaridad para Proyectos Innovadores (FSPI) » del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia.