Resumen

Del 18 al 24 de agosto, se llevó a cabo la 2da edición del MIGEDU 2023, MIne et GEstion DUrable, co-organizado por el IRD y la PUCP.

El taller inició en el programa de ingeniería geológica de la PUCP con dos días de exposiciones y discusiones en los que participaron 21 especialistas peruanos e internacionales (Alemania, Ecuador, España, Francia, Suiza) frente a un grupo de 50 estudiantes del Perú y países vecinos (presencial y virtual). 

Los expositores abordaron los desafíos y la compleja realidad de la minería desde la interdisciplinariedad: geología, geoquímica y biología ambiental, economía, sociología ambiental y ciencias de la sostenibilidad. La primera etapa culminó con un taller participativo en el que los estudiantes reflexionaron y propusieron respuestas en torno a los desafíos de la gestión sostenible de las actividades mineras.

La segunda parte del taller de formación consistió en una salida de campo para conocer 4 puntos de explotación minera en el Perú. El recorrido duró 4 días en los que 20 estudiantes (Lima y Cusco) acompañados de 10 docentes pudieron ver de cerca grandes y medianas minas de la Cordillera Central en diferentes fases de explotación:

  • Toromocho, mina de cobre de tajo abierto a 4750 de altura, y Nueva Ciudad de Morococha
  • Cerro de Pasco, mina polimetálica de tajo abierto a 4330 de altura, y sitio de referencia para sus problemas socio-ambientales y desechos mineros
  • Huarón, mina de plata subterránea a 4500 de altura
  • Colquisiri, mina polimetálica subterránea, y sitio de agro-minería costera.
 

MIGEDU 2023

Gracias a las relaciones e iniciativas de la PUCP, las compañías mineras nos acogieron abiertamente y nos permitieron visitar todas sus instalaciones. Los estudiantes y docentes pudieron conocer y discutir, los procesos de exploración, de extracción, de procesamiento del mineral al igual que el manejo de los residuos, de los recursos hídricos y el desarrollo de los programas sociales. A lo largo de todo el recorrido, los docentes-investigadores fueron realizando paradas para explicar el contexto geológico y ambiental que ofrece esta zona de los Andes centrales privilegiada por sus recursos minerales.

El taller de campo permitió utilizar los conocimientos aprendidos en las 2 días de aulas y confrontarlo a la realidad.  Esta enriquecedora experiencia de interacción científica y social, tanto para estudiantes como para profesores, completa la formación de una nueva generación de ingenieros geólogos y profesores-investigadores ante la creciente demanda de metales estratégicos para satisfacer las necesidades de la transición energética.

La 3era edición del MIGEDU 2024 debería organizarse en la región de Puno.

El PSF es un dispositivo de formación del Institut de recherche pour le développement (IRD) de 3 años de duración que lleva a cabo el investigador de IRD Patrice Baby y la profesora Silvia Rosas de la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP,  2022-2023-2024.