Comprender los cambios globales, cuantificar los peligros y reducir los riesgos, hacer prospección de nuevos recursos: son los principales objetivos de los equipos de investigación dedicados al estudio de los entornos continentales.
Un estudio bajo el ángulo de su funcionamiento físico y biogeoquímico, sus evoluciones y sus interacciones con las sociedades humanas del Sur, en el contexto de cambios globales.
-
Comprender los cambios globales
- la variabilidad multinivel y temporal del ciclo del agua en interacción con el clima y las actividades humanas
- las superficies continentales como sumideros de carbono
- los acoplamientos agua-suelo-vegetación y los acopamientos fisicobiogeoquímicos
- los eventos extremos
- el impacto sobre la erosión de los suelos y el transporte de sedimentos
- une contribución a los esfuerzos nacionales e internacionales de modelación del sistema de la Tierra
-
Cuantificar las áreas y reducir los riesgos
- la comprensión de los procesos físicos que son el preludio de fenómenos extremos: ruptura sísmica, activación de deslizamientos de terreno, procesos de erosión, transporte de sedimentos, inundaciones, sequías, etc.
- la cuantificación de los peligros relacionados con la dinámica superficial o interna de la tierra mediante el estudio conjunto del presente y los archivos geológicos
- la contaminación y la calidad del medio ambiente
- la vulnerabilidad de los socioecosistemas para cuantificar los riesgos y la resiliencia
- la distribución de conocimientos científicos para la elaboración de un reglamento adaptado
-
La búsqueda de nuevos recursos
- El equilibrio de los recursos hídricos, los intercambios entre los diferentes compartimentos y el impacto de los cambios globales;
- la optimización de los recursos no renovables y la minimización de sus impactos ambientales (energía solar, hidroeléctrica);
- los procesos de concentración mineral en la corteza continental u oceánica y la investigación de yacimientos no convencionales;
- la explotación y la gestión de los recursos y la resiliencia de los ecosistemas.
Los trabajos están articulados en dos grandes ejes estructurantes: uno está constituido en torno a la observación y la globalización de los medios físicos continentales, y el otro está centrado en las interacciones entre las evoluciones de los medios físicos y las dinámicas socioeconómicas.
Los retos específicos para los países del Sur y sus sociedades
- Favorecer una visión global, que integre en especial los retos sociales, las preguntas de investigación para establecer los vínculos con los objetivos de desarrollo sostenible;
- Diseñode los sistemas de observación y de intercambio de datos en el contexto de los países del Sur donde la accesibilidad en las infraestructuras in situ es a menudo problemática;
- Invertir en estrategias científicas internacionales como GIEC, convención sobre la desertización o el Marco de Sendai para la reducción de riesgos de desastres (2015-2030) y ayudar a los países del cinturón tropical a estar se mejor representados mejor y ser más activos en esos comités internacionales;
- Contribuir a la identificación de las trayectorias posibles de desarrollo considerando las restricciones planteadas por las dinámicas físicas y humanas asociadas.
Las palabras clave asociadas con este tema
Superficies e interfaces continentales, tierra interna, dinámica de la litósfera continental y oceánico, agua, clima, áreas, vulnerabilidad, riesgos, recursos, cambios globales, sus impactos y archivos, eventos extremos, observatorios, modelación.
Contacto
disco@ird.fr