Comprender las sociedades contemporáneas en el espacio tropical y mediterráneo, privilegiando el análisis de dinámicas que las atraviesan, constituye el objetivo principal de los equipos de investigación asociados al tema de poblaciones.

Las investigaciones realizadas abordan los retos de la sociedad de manera interdisciplinaria, con el objetivo de mostrar las implicaciones y la pertinencia tanto para los países denominados del Sur y aquellos denominados del Norte.

Tienen en común la preocupación por comprender la dinámica de las sociedades en su diversidad, un conocimiento profundo de los terrenos y un enfoque en diferentes escalas.

Tres grandes retos movilizadores

  • Mutaciones, adaptaciones y resistencias de las sociedades humanas

    Las sociedades contemporáneas de las regiones tropicales y mediterráneas se ven profundamente afectadas por el proceso de globalización, por una parte, y por los cambios provocados por las actividades humanas en las relaciones entre las sociedades y sus entornos, por otra. Entre esas transformaciones figuran particularmente los fenómenos de recomposiciones de identidad, territorio y sociedad: mayor movilidad y circulación de personas , bienes e ideas; un incremento de desigualdades; nuevas formas de exclusión y de éxito social, violencia y conflictos; nuevos retos en las relaciones con el medio ambiente, etc. Estas recomposiciones influyen a su vez en la estabilidad de las sociedades, la sostenibilidad de los ecosistemas, así como la seguridad y el bienestar de las poblaciones. También revelan las vulnerabilidades y las capacidades de resiliencia diferenciadas. Son el conjunto de esos procesos que los investigadores del departamento SOC estudian, en colaboración con sus colegas del Sur.

     

  • Noción de desarrollo

    Más allá de la comprensión de las dinámicas en ejecución dentro de las sociedades contemporáneas, es importante también renovar la reflexión sobre lo que es hoy en día una investigación para y sobre el desarrollo. De hecho, este no puede entenderse simplemente como un proceso de recuperación en el contexto de cooperación "virtuosa" del Norte y el Sur. Por una parte, estamos asistiendo al surgimiento de redes entre los países del Sur que dan testimonio de nuevas líneas de fuerza en la investigación y la cooperación internacionales. Por otra parte, la distinción entre los países del Norte y los países del Sur se multiplica y se redefine a través de cierto número de procesos en ejecución hoy en todas partes. Asimismo, la imagen del desarrollo se ve empañada por la importancia que se da a las nociones de durabilidad y de sostenibilidad, el auge de los países emergentes y de las relaciones internacionales multipolares, la función de las actividades humanas

  • Interdisciplinariedad y colaboración

    Los científicos del IRD continúan las investigaciones implicadas (más que aplicadas) en y para las sociedades de la zona tropical y mediterránea, donde se concentra la mayoría de los países más pobres. Trabajan en colaboración a largo plazo con científicos del Sur; contribuyen a los objetivos del desarrollo sostenible y al refuerzo de los sistemas de educación y de investigación de los países involucrados. Este posicionamiento tiene dos implicaciones importantes que explican la diversidad de las disciplinas representadas dentro del departamento SOC y aquello que puede ser su complementariedad con las ciencias de la vida y de la tierra:
    Supone un esfuerzo de traducción: trabajar en las sociedades no occidentales requiere preguntarse sobre el filtro lingüístico y cultural a través del cual se entienden los objetivos de investigación (una erupción volcánica, la contaminación, una epidemia, el desempleo, la clase media, etc.) y, a modo de retroalimentación, en la manera como garantiza la operabilidad. Todas las disciplinas del departamento se convocan con las metodologías propias, adoptando este punto de vista descentrado.
    También supone un esfuerzo de contextualización a largo plazo: a lo largo de la historia se han producido varios episodios y varias formas de globalización, cuyos epicentros no siempre fueron en el Occidente. Comprender los puntos de vista de los países del Sur sobre las problemáticas del desarrollo es, por lo tanto, reconocer también otros episodios y otras formas de narración del pasado para comprender las implicaciones contemporáneas: (re)descubrimientos de sitios arqueológicos, usos de recursos naturales, reivindicaciones poscoloniales, afinidades e intimidades en las relaciones entre los países del Sur, etc.

     

Ciencias sociales en vigor

Los equipos asociados a estos temas reúnen la gran mayoría de investigaciones en ciencias sociales del IRD. La antropología, la economía, la geografía, la demografía y la sociología son las disciplinas más representadas. El departamento cuenta también con arqueólogos, historiadores, abogados, urbanistas, analistas políticos, estadísticos y lingüistas, a los cuales se acaban de unir varios investigadores en ciencias del medio ambiente y ciencias biológicas (agronomía, ecología, edafología, hidrología, salud, teledetección, modelación y geomática).

 

 

Contacto

soc@ird.fr