Javier Herrera, Representante del IRD en el Perú y Angelo Cozzubo, investigador de la Universidad de Chicago quienes junto sus coautores Mareille Razafindrakoto y Francois Roubaud, ambos del IRD-DIAL. Ellos han elaborado un estudio sobre el impacto que han tenido las políticas contra la pandemia sobre la mortalidad, comparando las experiencias de Brasil y Perú: “El impacto de políticas diferenciadas de cuarentena sobre la mortalidad por COVID-19: el caso de Brasil y Perú”.

Vendredis Économiques

© PUCP

Como indican los autores, la Universidad Johns Hopkins ha reportado a Brasil y el Perú como dos de los países que cuenta con mayor número de infectados en América Latina y entre los cinco primeros en el mundo (octubre 2020) y donde la letalidad por COVID-19 ha sido de las más elevadas. El estudio propone determinar el impacto sobre la mortalidad causado por el COVID-19, considerando las medidas de confinamiento, la pobreza y la movilidad residencial. El análisis contrasta las experiencias de Perú y Brasil como dos casos de políticas de emergencia contrarias.


El análisis espacial muestra que el patrón de muertes dista de ser aleatorio en el espacio, y que los hotspots de sobremortalidad comienzan en las “grandes ciudades” y se diseminan en el tiempo. Complementariamente, los estudios de evento muestran que el efecto no es lineal, sino que hay una evolución de corto y largo plazo de las muertes donde los grupos más afectados resultan los hombres y adultos mayores.

Finalmente, considerando el caso de Lima, es posible verificar que la movilidad tiene un efecto significativo y positivo en la sobremortalidad que se condice con el final de la cuarentena y se ve potenciado en distritos pobres.

  • Descargar el estudio aquí.

                                                                             Ver el video